Son divorcios que suelen resolverse de manera simple, porque no hay hijos ni patrimonio". Verónica Waissbluth, abogada.

Muchas veces vienen (al buffet) con sus papás, quienes los apoyan en este proceso". Ximena Campodónico, abogada.

"Mi matrimonio duró nueve meses. Aunque nunca había pensado en casarme, lo hice a los 24 años porque me sentía enamorada. Él era inmaduro, salía mucho con sus amigos, tenía 30 y actuaba como si hubiese tenido 18", dice Daniela, cuyo pololeo de 10 meses fue incluso más largo que su convivencia.

Casos como el de esta publicista (pidió reserva de su apellido), que trabaja en una empresa de marketing en Las Condes, son cada vez más comunes en consultas de terapeutas de pareja y en oficinas de abogados que tramitan divorcios.

Los especialistas consultados —tres psicólogos de pareja y tres abogadas expertas en derecho de familia— coinciden en que se trata de matrimonios de profesionales jóvenes, de entre 25 y 35 años. La mayoría no alcanza a tener hijos.

"Ahora se parte una relación de pareja pensando en que eso puede acabar, y el rompimiento está mucho más validado que antes", dice Cynthia Saavedra, académica y psicóloga clínica que realiza un estudio sobre el tema para la UC.

Este tipo de separaciones las ha constatado en su oficina Daniela Horvitz, de Horvitz y Compañía Abogados. "Estamos recibiendo más causas por divorcios en matrimonios de menos de un año de duración, en los que se da el absurdo de que pasan más tiempo casados (en el papel), que efectivamente viviendo juntos", dice. Esto se explica, acota, pues el matrimonio muchas veces dura menos que el plazo que hay que esperar para poder solicitar el divorcio: es un año si ambos están de acuerdo y tres si hay diferencias de opinión.

Fue el caso también de Daniela: si estuvo nueve meses casada, tuvo que esperar más de un año para la sentencia de divorcio en el tribunal de familia. Además, fue ella quien corrió con todos los gastos. "Él ni siquiera se interesó por el trámite, porque yo insistí muchas veces, él firmó el cese de convivencia efectivo", recuerda.

Verónica Waissbluth, del estudio Waissbluth Martorell & Arrieta Abogados, añade: "Me parece que se toma un poco más a la ligera el matrimonio y a la primera deciden separarse porque no se llevaron bien o no tuvieron los mismos intereses. Tal vez antes la gente se la jugaba más".

Coincide la psicóloga de la Clínica Las Condes (CLC) Gloria Bustos: "Por lo general, estas parejas no consultan en esta etapa, lo hacen mucho más tardíamente, cuando el conflicto ya está instalado".

Aunque estas separaciones tienen en común con las de parejas que llevan años de convivencia la falta de comunicación, los expertos resaltan que hay ciertos elementos que destacan especialmente en estos jóvenes y los direccionan al fracaso.

1 Sus padres dejan la puerta abierta

Una de las claves identificadas por diferentes especialistas es el rol protagónico que cumplen los padres de las parejas —de uno de los dos o de ambos— en la relación antes, durante y postmatrimonio. Sobre todo, explica la psicóloga Gloria Bustos, cuando la familia de origen "está demasiado involucrada" y "no ha establecido límites claros que le permitan a la pareja decidir y resolver sus propias dificultades".

Esto se ve reflejado, por ejemplo, en que la separación les cuesta menos porque siempre tienen la posibilidad de volver a la casa de sus padres, donde incluso los espera su dormitorio. Así, retoman con facilidad su vida anterior al matrimonio, pero ahora sin responsabilidades, como el pago de cuentas o ir al supermercado.

En el caso de Daniela, ella vivía sola desde los 20 años, mientras que su pareja salió de su casa familiar para vivir en matrimonio. "Cuando nos separamos él volvió a su casa. No sé por cuánto tiempo se quedó ahí, pero regresó donde su mamá".

La abogada Ximena Campodónico, del estudio Jottar y Campodónico, también tiene un diagnóstico: "A pesar de que se casan con más edad que los matrimonios de hace 20 años, hoy por inmadurez o falta de compromiso vuelven al hogar familiar si no hay bienes raíces".

Y agrega otro antecedente: "Muchas veces vienen con sus papás, quienes los apoyan en este proceso (de divorcio)".

2 "Si no resulta me separo"

Otro patrón común que identifican los especialistas consultados, y que explica la rapidez de estos divorcios, es que si bien en un principio tienen un interés común, cuando éste se diluye pierden intimidad y se aburren.

Una especialista apunta al fenómeno de Netflix: creen que están haciendo algo juntos, pero de pronto se ven a sí mismos como una pareja de la tercera edad que está viendo televisión en conjunto y que ha dejado de salir.

"Las parejas no tienen que hacer las mismas cosas para darse cuenta de que está bien con el otro. De hecho, se valora mucho más compartir y a la vez rescatar la individualidad, porque al estar tan cerca y disponible se pierde lo prohibido, el erotismo. Cuando hay mucha intimidad emocional en el día a día eso atenta contra el deseo sexual, y para que exista atracción sexual el otro debe tener un interés desconocido", dice Cynthia Saavedra.

Gloria Bustos agrega que, en la exigencia de la vida cotidiana, en estas parejas "se presentan expectativas no satisfechas en relación con los roles domésticos y el estrés por las condiciones laborales y el escaso tiempo que queda para dedicarlo a la pareja y familia".

"No conocen al otro. Están de compañeritos, pero, ¿dónde está el vínculo y el proyecto de vida? Ese tipo de instancias es un vínculo líquido, como diría Zygmunt Bauman (sociólogo polaco). Se arriesgan parcialmente, no se la juegan más allá, no se involucran ni se entregan completamente a otro. Antes uno no se cuestionaba esto porque el matrimonio era una forma de sobrevivir, hoy día todo es elegible", explica Antonio Godoy, psicólogo clínico y director del Centro Psicológico de la Persona, la Pareja y la Sexualidad (Ceppas).

Gloria Bustos apunta, además, a la falta de madurez para decidir contraer matrimonio. Hay casos en los que lo hacen porque "ya es tiempo de casarse o soy la última soltera de mis amigas".

Al mismo tiempo, es una generación que piensa de antemano que "si no resulta me separo", afirma la psicóloga.

Godoy añade: "Son parejas que partieron el matrimonio sabiendo que pueden vivir solos o volver a empezar. Algunos incluso retoman su vida de solteros como diciendo ‘aquí nada pasó'".

3 Expectativas de millennials

Pero para Godoy, más que inmadurez, hay un tema de expectativas inalcanzables que responden a "la nueva conversación social".

Lo explica así: "Los chicos millennials quieren la vida más sencilla, disfrutarla y tener un trabajo que no los agobie. De esa forma también quieren vivir en pareja. Le piden muchísimo al otro: pasión, compañía, gustos similares y si esa intensidad empieza a bajar no se preguntan qué pasa, y mucho menos cuestionan sus expectativas, sólo se dicen a sí mismos: esto no es lo que yo quiero".

Agrega que "viven el amor como un vínculo que se puede desarmar y que termina en ‘microduelos'. Son personas que se demoran tres meses en tener una pareja nueva después de una relación de cinco años. Eso lo he visto en mi consulta tupido y parejo".

Esto conlleva a que el divorcio sea también un trámite relativamente fácil, dice la abogada Verónica Waissbluth. "Sus divorcios suelen resolverse de manera bastante simple, porque no hay hijos y no alcanzó a generarse un patrimonio".

Y Ximena Campodónico añade: "Ellos tienen otro switch. Vienen con las cosas más claras porque la ley les da las directrices de los pasos que se deben seguir".

LEER MÁS
 

"Este no es sólo un problema del Estado. Acordamos que en el programa de acompañamiento (por la ley de aborto en tres causales) también tendrían participación las instituciones privadas".

De esta forma el senador Andrés Zaldívar (DC) llamó al Gobierno a cumplir el acuerdo alcanzado en la discusión del proyecto de ley, echando por tierra que esta prestación sea sólo proveída por instituciones públicas.

"El acompañamiento ha sido catalogado como un bien público. Por lo tanto, le corresponde al sistema público generarlo", dijo hace tres semanas la ministra de la Mujer, Claudia Pascual.

Hoy, Zaldívar sostuvo que "claramente dijimos que habría participación de entidades privadas como ONG e iglesias que tengan por objeto hacer acompañamiento para que la persona afectada tenga la posibilidad de tomar la decisión de la forma más informada posible y según la opción elegida por la mujer".

Patricio Walker (senador DC) agregó que "no hay ninguna razón para que el programa de acompañamiento sea administrado sólo por el Estado. Soy partidario de que sea un sistema mixto".

Y explicó que "las instituciones públicas pueden ser una alternativa para muchas personas y eso es una opción que naturalmente debe existir, pero perfectamente son bienvenidas de participar todas aquellas instituciones con trayectoria en el tema de acompañamiento. Ese es el caso de la Fundación Chile Unido, el programa de la Universidad Católica y de instituciones laicas".

Walker señaló que "quiero recordar que el presidente de Uruguay Tabaré Vázquez vetó un proyecto de aborto siendo él agnóstico, socialista y médico. En consecuencia, lo que corresponde acá es que se de la opción, y que la mujer de acuerdo a su preferencia pueda optar por el programa de acompañamiento que más le acomode, ya sea proveído por el sector público o por instituciones privadas. Lo importante es que éste tenga estándares mínimos en la entrega de acompañamiento efectivo, oportuno e integral".

LEER MÁS
 

Para divorciarse o salvar la relación

11 preguntas a responder

antes de tomar la decisión

The New York Times pidió a especialistas en parejas que sugirieran 11 preguntas que puedan hacer que una separación sea más amable o, incluso, salvar la relación.

l ¿Has dejado claro lo que te molesta de la relación?

l ¿Tú y tu cónyuge han dejado claras sus expectativas acerca del papel de cada uno en la relación?

l Si hubiera una manera de salvar el matrimonio, ¿cuál sería?

l ¿Realmente serías más feliz sin tu pareja?

l ¿Todavía sientes amor?

l ¿Cuál es tu mayor miedo si se termina la relación?

l ¿Estás dejando que la posibilidad del divorcio arruine la imagen que tienes de ti mismo?

l ¿Cómo pueden manejar el divorcio para minimizar el daño a los hijos?

l ¿Estás preparado para las tensiones económicas que puede conllevar un divorcio?

l ¿Estoy listo/a para solucionar los detalles del día a día de los que se hacía cargo mi cónyuge?

l ¿Cómo evito cometer el mismo error en el futuro?

LEER MÁS