"Claramente el precio del cobre hace mover las decisiones de los clientes"

Las mineras se ajustaron el cinturón. Eso lo entendieron los principales proveedores de la actividad, entre ellos Komatsu. La japonesa inauguró hoy su segunda planta de remanufactura en el mundo (US$33 millones de inversión). ¿La idea? Reacondicionar los componentes de sus camiones castigados por el rigor de las operaciones, dejándolos totalmente operativos. "Así se reducen los costos de los clientes y no tienen que paralizar sus operaciones, ya que parar implica costos millonarios", comenta Daniel Rojas, gerente general de Komatsu Reman Center.

—Nelson Pizarro de Codelco dijo que las mineras sólo pueden superar el presente con reducción de costos ¿Cómo se acomodan ustedes a esta realidad y cuánto se puede ahorrar con un repuesto en promedio?

—Un camión no puede detenerse por que falla un componente, por eso nuestra labor es como los pits de formula uno (…) Se puede llegar a ahorrar hasta un 40% por remanufactura.

—¿La caída en el precio del cobre tras el súper ciclo les pegó como proveedor minero?

—Sentimos el bajón en el precio del cobre. Si miramos el súper ciclo de 2012, claro que hubo un remezón. Después en 2015 lo volvimos a vivir y ahora sentimos que estamos en una fase plana, el negocio se está manteniendo con respecto al año anterior.

—Las mineras consideran que el próximo año el precio del cobre será mejor ¿Se alinean con ese optimismo?

—Las nuevas operaciones se mantendrán bajas. Por eso apostamos a nuestro negocio de after market, ahí buscamos una oportunidad, y ahí no han bajado los requerimientos de las mineras.

—Pero el precio del cobre mueve la aguja de los proveedores, y éste en el mes de septiembre subió de los US$3 la libra

—Claramente el precio del cobre hace mover las decisiones de los clientes. Pero si el cobre sube, las mineras te seguirán pidiendo las mejoras que tú hiciste. Eso implica un desafío constante. Por ejemplo, hemos renegociado una serie de contratos con empresas mineras, pero si el cobre mejora, esos contratos no volverán atrás. Tras la crisis, la minería se acostumbró a trabajar sin grasa.

—Una empresa global como Komatsu invierte US$33 millones en Chile. ¿Por qué nuestro país, si por ejemplo, Perú nos supera en 48% en proyectos mineros nuevos?

—Una condición propia de Chile es generar confianza para la inversión extranjera. Si bien tenemos que mejorar, nuestro sistema de puertos y aduanas es muy bueno, ellos tienen mucha confianza en nosotros. Además los contratos son globales y las empresas tienen gran presencia en Chile. En términos de números, Perú viene después de Chile. Acá habrá unos 750 camiones eléctricos de gran tonelaje, en Perú habrá unos 200 y en Colombia cerca de 100.

Mercado específico

"No podemos poner

un rodamiento en 10 de Julio"

En la nueva planta de Komatsu se pueden reacondicionar diversos componentes de sus camiones Goliat, prometiendo ahorro para las mineras, por ejemplo en componentes como rotores de motor cuyo valor puede llegar a los US$10 mil.

"Este es un negocio con mucha tecnología, si le ponemos un rodamiento de 10 de julio a uno de estos camiones, por supuesto que fallará", explica Daniel Rojas. En la Komatsu también levantaron un programa de innovación, ya que muchos componentes mecánicos emiten señales entregando información sobre los motivos de sus fallas. "Acá también realizamos modelos predictivos para saber por qué falla y realizamos verdaderas autopsias de las piezas", explica Rojas.

LEER MÁS
 

El grupo español de energías renovables Cox Energy, ligado al empresario hispano Enrique Riquelme, firmó un acuerdo estratégico con Sonnedix para la construcción y puesta en marcha de proyectos de energías renovables en Chile, principalmente solares.

Sonnedix es la unidad de energías renovables de JPMorgan Asset Management, la administradora de fondos del gigante bancario JPMorgan.

El acuerdo, valorizado en unos US$60 millones —según el diario Expansión de España—, establece que Cox Energy venderá a Sonnedix el 70% de su filial Cox Energy Chile, que es la dueña de contratos de abastecimiento con 23 distribuidoras eléctricas del país, entre ellas algunas que sirven a la Región Metropolitana.

A su vez, la empresa española comprará el 30% del capital de SPV P4, que controla en su totalidad Sonnedix.

Esta es la primera vez que Sonnedix firma un contrato de suministro de energía de 24 horas, como el ganado por Cox Energy en la licitación de Chile.

Cox Energy posee dos proyectos de energía solar en el país. El primero, que ya fue aprobado ambientalmente, es Valleland, que representa una inversión de US$151 millones y tiene una capacidad de 60 MW (dos unidades de 30 MW), está situado 45 kilómetros al norte de Vallenar. Aunque su apuesta mayor es Sol de Vallenar, cuyo permiso ambiental aparece como retirado en el Sistema de Evaluación Ambiental, considera una inversión de US$510 millones en 175 hectáreas de paneles solares, también distante a unos 45 kilómetros al norte de Vallenar, y su desarrollo considera cuatr o etapas: A de 98,5MW, B de 44,8MW, C de 50,2MW y D de 80,4MW.

LEER MÁS