Ese mall es un lugar donde están expuestas las riquezas a las que yo no accedo como objeto de deseo".
Crédito IMG

Sólo en 2016, 39 personas se quitaron la vida saltando desde el icónico puente Golden Gate, ubicado en el estado de California, Estados Unidos. Según estimaciones de la revista Times, desde 1937, año en que culminó su construcción, hasta el 2012, más de 1.600 suicidas se habían lanzado a las aguas del Pacífico desde el borde del puente que une la ciudad de San Francisco con el condado de Marín.

"Es cierto que cerca de dos tercios de los suicidios suceden en la privacidad del hogar. Pero otras personas eligen lugares simbólicos, culturalmente relevantes y visibles como el Golden Gate o, en Chile, el Costanera Center", explica Alejandro Gómez, psiquiatra investigador en temas relacionados con el suicidio y también académico asociado de la Universidad de Chile.

Este martes, una mujer de 28 años consumió una dosis de cianuro mientras se encontraba en su trabajo en Falabella del Costanera Center, lo que le causó la muerte. Su deceso se suma así a al menos otros 8 casos similares desde 2014, en que personas han elegido el mall ubicado en Providencia como el escenario para acabar con sus vidas.

Según la OCDE, Chile es el segundo de sus países miembros con más suicidios tras Corea del Sur, mientras que, de acuerdo con los últimos datos de Unicef, el país cayó de la tercera posición a la quinta entre 2015 y 2016 en cuanto a suicidio adolescente. Con la creación del Programa Nacional de Prevención del Suicidio en 2007 y la incorporación de los trastornos del ánimo como patología del GES, el Estado ha intentado bajar esta cifra, que en 2008 incluso llegó a un nivel histórico con 12,36 suicidios por 100 mil habitantes según el Ministerio de Salud. Desde ahí ha declinado hasta 10,04 casos por cada 100 mil habitantes.

¿Qué lleva a una persona a suicidarse en un lugar público y muy visible?

—Muchas veces el suicidio tiene un sentido de autodestrucción, pero muchos suicidas también buscan un aspecto expresivo en este acto. Tienen la necesidad de que se visibilice su dolor, que es algo muy típico en la condición humana.

—¿Se busca comunicar algo a la sociedad?

—Claro. Por eso alrededor del 80% de las personas avisa antes de suicidarse o deja cartas. Para mucha gente los actos importantes de la vida deben ser ejecutados de forma pública o comunicados de alguna manera. Muchos matrimonios se hacen en lugares donde se pueda ostentar, por ejemplo. Y el suicidio es por supuesto un acto muy importante de la vida para ese tipo de personas.

En el último caso mediático de suicidio en el Costanera Center, la persona decidió suicidarse en su lugar de trabajo. ¿Es algo común?

—No sé qué tan común es, pero para muchos el trabajo es un segundo hogar, si se mide por las horas donde se está durante la vida, y dos tercios de los suicidios se llevan a cabo en el hogar.

¿A pesar de que los casos son pocos si se miden respecto a la tasa total de suicidios en Chile, por qué cree que algunos de éstos siguen repitiéndose a través de los años en el Costanera Center?

—El mall Costanera Center es un lugar que representa el consumo, un lugar donde están las cosas que la gente desea. Ahí conviven la atracción y también la frustración, porque están expuestas las riquezas a las que yo no accedo como objeto de deseo. Esto podría afectar a una persona depresiva, no a alguien normal, claro.

¿Por qué no otro mall?

—En casos como el del Golden Gate se van generando casos en que existe en la sociedad una sensación común de visibilidad de estos lugares. El hecho de que se vayan dando estos casos va dándole visibilidad a este lugar en la mente de la persona suicida. Pasa en muchos lugares, por ejemplo, en la Piedra del Indio en Coyhaique.

¿Hay estudios que digan por qué la tasa de suicidio es tan alta en Chile según la OCDE y Unicef?

—Hay factores que podrían tener incidencia, como las dificultades de los jóvenes de generar un proyecto de vida valioso. En una investigación, por ejemplo, encontramos una relación con el porcentaje de monoparentalidad, comparando servicios de salud de diferentes comunas. En aquellos en que la monoparentalidad aumentaba en 1%, las tasas de suicidio se disparaban 24%.

LEER MÁS