Veinte años pasó el economista chileno Ramón López en la Universidad de Maryland en College Park, EE.UU., como profesor titular, disfrutando de las bondades de vivir a 15 minutos de Washington DC por un camino de árboles y campo.

Hasta que un día sintió que su tierra lo llamaba. Hace dos años se instaló en Chile como académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y desde hace seis meses integra el equipo económico de la candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, junto a Claudia Sanhueza y Nicolás Grau.

"Siempre pensé en hacer algo que fuera útil aquí y por primera vez encontré algo que era consistente con mi modo de pensar y mi análisis. Eso me motivó; siempre fui reacio a participar en política, porque soy muy técnico", dijo este parralino de 65 años, doctor en Economía de la Universidad de British Columbia, en Canadá.

Desde su departamento en el barrio El Golf, asegura que la candidatura de Sánchez "es la única responsable, porque ha propuesto medidas concretas, con financiamiento, mientras las demás, incluyendo la de Piñera, dicen que financiarán con el crecimiento y no hay certeza de que el ciclo de commodities va a continuar".

—Ustedes proponen triplicar la inversión en I+D, completar la cobertura de educación preescolar y mejorar la salud. ¿Cuánto cuesta y cómo lo financiarán?

—Cuesta US$12.000 millones, es decir dos veces la reforma tributaria del Gobierno. Aplicaremos un impuesto a los súper ricos, de 2% al patrimonio que exceda los US$ 5 millones, cobraremos un royalty minero de 5% a las ventas y para ingresos superiores a $150 millones al año aplicaremos un nuevo tramo tributario que pague el 50% en lugar del 35%.

—¿Cómo responde a que estas medidas pueden afectar la inversión?

—En EE.UU. entre el año 50 y 78, que es su período de mayor crecimiento, la tasa marginal máxima era de 75% y en algunos casos llegó al 91% para tramos con el equivalente actual a US$500.000 anuales. Entonces es una fábula eso de que si pones este tipo de impuestos las empresas van a dejar de trabajar.

—Se dice que el mercado dejó de invertir por reformas como la de educación, ¿no teme que pase lo mismo o peor ante propuestas más radicales?

—La inversión bajó entre 3 y 4 puntos porcentuales. La caída corresponde sólo a minería por la baja del precio del cobre; las cifras de inversión no minera han ido creciendo lentamente, es decir, otro mito.

—¿Cambios a la reforma tributaria?

—Eliminaremos la integración y bajaríamos el impuesto de primera categoría, dejándolo en 25%.

—¿Por qué bajar el impuesto a las empresas?

—Para que no sigan quejándose de que tienen pocos incentivos para invertir.

Enfoque en la abstención

—¿Qué posibilidad tiene Beatriz Sánchez de pasar a segunda vuelta considerando la baja en la última CEP?

—Si logramos hacer llegar a la gente nuestro programa, vamos a repuntar y pasar a segunda vuelta. La clave es que la gente vote. El gran beneficiario de la abstención es Piñera, porque la gente de acá del barrio alto que lo apoya vota siempre, pero la gente joven está defraudada porque ha visto promesas incumplidas. Si logramos reducir la abstención bajo 40%, el Frente Amplio gana. Tenemos el activo de una candidata muy cálida, en la TV no se nota tanto como en la calle.

—¿La calidez asegura preparación?

—Ella tiene un equipo asesor bueno. Un Presidente no tiene que saber de todo; en la medida que se rodee de buena gente, funciona.

—¿Cómo ve la gobernabilidad de un movimiento nuevo si llega al poder?

—En gobernabilidad me preocupa más Piñera, porque si gana, los problemas sociales en la calle van a ser terribles: los No+AFP, los estudiantes van a seguir, si se mete con el aborto, la cosa ambiental, al revés de lo que algunos piensan. La sociedad cambió y sus demandas son mayores. Para Piñera va a ser más complicado manejar esto que para nosotros.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad