Unos US$ 30 millones separan a Horst Paulmann de Evelyn Matthei. El dueño de Cencosud quiere abrir cuanto antes el hotel, la torre sur y lo que queda por habilitar de la Gran Torre del Costanera Center. Pero requiere la autorización de la Municipalidad de Providencia, que todavía espera determinar cuáles serán las obras definitivas que deberá financiar el retailer.

Dos cosas pasaron desde que el Estudio de Impacto sobre el Transporte Urbano (EISTU) original fue aprobado en 2009. Primero, en el mall vieron que no necesitaban tantos estacionamientos. En noviembre les permitieron disminuir en 934 el número de aparcaderos, de 5.695 a 4.761. Un 16% menos del total original. Como el valor de las mitigaciones se supedita al número de estacionamientos, Paulmann pensó eliminar algunas obras. Por ejemplo, el túnel por Andrés Bello, entre Suecia y Nueva Tajamar.

Y la segunda es la evolución del sector, en una dirección distinta a aquella en que se basaban las mitigaciones del EISTU. La vía peatonal entre el Costanera Center y la estación Tobalaba de la Línea 1 del Metro está saturada y se pronostica algo semejante hacia el sector occidente, cuando se inaugure la estación Suecia de la Línea 6. Además, por Andrés Bello circulan más de 540 ciclistas por hora en la tarde y la estación de bicicletas públicas en una esquina del mall es una de las más usadas de toda la red metropolitana.

Así, el anhelo de Paulmann se encontró con esta nueva realidad, que la alcaldesa quiere armonizar. Pero pese a la lejanía en las posturas, hay conversaciones. Se levantó una mesa. El 4 de mayo, una comitiva de la empresa visitó a Matthei. Renato Fernández Baeza, gerente de asuntos corporativos; Andrés Lajies Rapp, gerente de Proyectos y Construcción Chile en Cencosud, y el arquitecto del megaproyecto, Yves Besançon, estuvieron con ella por 30 minutos en el municipio.

"Ha habido varias reuniones. Incluso don Horst ha conversado con las autoridades para acercar posiciones e implementar otro tipo de medidas de mitigación", dice una fuente que ha seguido el diálogo. Paulmann —añade— se inscribió en el registro de gestores de intereses particulares para representar a su compañía, porque "está muy interesado en sus proyectos inmobiliarios".

Para Cencosud es importante aprovechar más los espacios comerciales del mall, al que se le atribuye una importante fracción de sus ingresos en el segundo trimestre (sus ventas crecieron 3,2%, a más de US$ 3.800 millones). Además, desde agosto de 2015 están habilitados para su ocupación 15 mil metros cuadrados de las torres 2 (la Gran Torre) y 4 (hotel). En total, sólo la Gran Torre tiene 88 mil metros cuadrados.

Peatonales y vías soterradas

Durante lo que va de su mandato la alcaldesa Matthei sólo una vez se ha referido al tema, en el concejo del 25 de julio pasado. Prometió "destrabar" el conflicto. En eso se ha asesorado por Sergio Ventura, director de Obras de Providencia; Sergio Ruminot, arquitecto del Departamento de Edificaciones, y Juan Pablo Contardo, director de Tránsito. Consultada la alcaldía sobre el trabajo que están haciendo, declinaron referirse al tema.

Esa única vez que habló del proyecto, la alcaldesa lo hizo tras una consulta del concejal RD y urbanista Tomás Echiburú. Él ha expresado su interés por las obras y cree que "hay muchas carencias en el entorno peatonal del Costanera. Más que grandes proyectos, muchas son intervenciones menores, pero importantes. Por ejemplo, en transporte público: hay un paradero de buses provisorio que lleva ¡10 años como provisorio!", dice.

"Otra cosa son las mitigaciones asociadas al acceso desde la Línea 6. Se podría peatonalizar el último tramo de General Holley y extender el soterramiento de Nueva Los Leones y se podrían financiar varios proyectos de ciclovías en el entorno, que mejorarían la accesibilidad a Costanera Norte, como una ciclovía de Suecia que forme un par vial (una calle paralela) con Lyon", propone.

La idea del municipio es aprobar obras que vayan en línea con los planes que beneficien a peatones y ciclistas principalmente.

Hay, eso sí, una instrucción precisa: la única vocera del proceso es Matthei. Esa es la directriz entregada por la propia alcaldesa a las partes que negocian y corre para funcionarios del Palacio Falabella, concejales, y voluntariamente la han adoptado los ejecutivos del retailer. Aún es poco lo que se conoce públicamente del avance concreto de las negociaciones y las obras que el municipio quiere priorizar.

Cuestión de dinero

Según publicó el diario DF, en el concejo del 25 de julio Matthei dijo que si la empresa disminuía 10% sus estacionamientos, se bajará sólo en 10% el dinero asociado a las mitigaciones faltantes, calculadas en alrededor de US$ 30 millones, "nada menos", dijo, en referencia al apetito de la empresa de no construir el túnel por Andrés Bello, que equivaldría a un porcentaje superior. Matthei sostuvo que "lo que va a primar es estrictamente dinero".

Si bien la antecesora de Matthei, Josefa Errázuriz, tenía diferencias con la actual autoridad, en este tema no. Una vez que se aprobó la disminución de estacionamientos en noviembre pasado, el equipo de Errázuriz emitió un comunicado donde se indicaba que "frente a la posibilidad de que Costanera Center solicite modificaciones al EISTU, Providencia exigirá todas las medidas de mitigación peatonales, de transporte público y otros modos de transporte y viales que correspondan para mantener la calidad de vida de vecinos y vecinas de la comuna".

En la zona hoy se están trabajando las mitigaciones de la peatonalización de Luis Thayer Ojeda, también financiadas por Cencosud y que fueron acordadas en una revisión del EISTU en 2014. Se espera que estén listas en septiembre próximo, a un costo de US$ 687 mil.

Roberto Moris, del IEUT de la U. Católica

"Momento clave para vincular el edificio con el entorno"

Ante lo que se puede hacer en el lugar, el investigador del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, Roberto Moris, plantea que "este puede ser un momento clave para vincular el lugar con el entorno. Todos sus bordes podrían ser rediseñados, en especial los que dan al norte y al poniente". "La zona norte, que da al río Mapocho, es probablemente una de las peor diseñadas, porque se entregó a los autos. Eso, en circunstancias de que se podría integrar con todo el eje peatonal y ciclista que viene por Andrés Bello", dice. Sobre la cara poniente, añade que "hundiría Los Leones para hacer una buena conexión peatonal con el metro Suecia, porque la conexión hacia Tobalaba está saturada".

LEER MÁS