"En este sector [derecha] es difícil encontrar personas que defiendan esta causa (...) En el Frente Amplio hay más expositores". Michel Arancibia, Acción Animal

El debate que provocó la propuesta del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, de reducir el número de rodeos en Fiestas Patrias, no sólo mostró separación de aguas entre los históricos de la UDI —Pablo Longueira, Juan Antonio Coloma, Andrés Chadwick y Patricio Melero se opusieron a su idea—, sino que también mostró que en la derecha hay un lado animalista.

En el caso de Lavín no se limita al rodeo, pues se declara tanto cat como dog lover. De hecho, durante la última nevazón que asoló Santiago dispuso de un refugio con estufa para perros callejeros, un anuncio que en su publicación en Facebook superó las 600 mil vistas. Mientras que en abril requisó cinco vacas a su dueño, luego de que fueran sorprendidas deambulando por San Carlos de Apoquindo.

"Desde chico me han gustado los animales, debe ser porque soy de campo. En una oportunidad mi señora se enojó conmigo porque llegué a tener nueve gatos en la casa. Aunque mi familia es más de perros: ahora tenemos cuatro perros", relata el jefe comunal.

Pero fue en su segundo período como alcalde que asumió una actitud diferente hacia los animales. "Antes este tema no tenía la misma fuerza y en esta administración me di cuenta de necesidades que tenían los vecinos y que estaban relacionadas con sus mascotas. Se piensa que se trata sólo de perros y gatos, pero hay vecinos con otro tipo animales a su cuidado, como la vecina que llegó a Seguridad Ciudadana con Campanita, una cabrita que llevaba puesto un vestido rosado".

Patinaje y fin al rodeo

La alcaldesa de Maipú, Cathy Barriga (independiente UDI), cuenta que desde que estaba en el consejo regional ha trabajado con agrupaciones y ONG animalistas. En enero anunció que dejaría de financiar el rodeo para redestinar los recursos a la construcción de una pista de patinaje, la que estará lista en diciembre. "En la comuna ya estamos trabajando en cambiar las ordenanzas luego de la aprobación de la Ley Cholito", cuenta.

Felipe Kast (Evópoli) fue el único presidenciable del sector que dio un espacio especial a los animales en su campaña. Y en su propaganda exhibió dos fotos: una con un gatito entre sus brazos y otra con un cachorro.

En Evópoli dieron un paso más allá y crearon un movimiento denominado Acción Animal, destinado a fomentar políticas tendientes a la protección y la educación de los niños sobre el tema. Michel Arancibia, coordinadora del grupo, reconoce que "en este sector es difícil encontrar personas que defiendan esta causa, más allá de las mascotas. En el Frente Amplio hay más expositores y sería bueno que las personas entendieran que ser amante de los animales tiene que ver con educación, con respetar a los animales y condenar, por ejemplo, el cautiverio de los animales en los circos y el sufrimiento que pasan cuando son amaestrados".

No a las victorias ni al testeo

En el Congreso al menos dos representantes se autodenominan "animalistas". El senador Francisco Chahuán (RN) y la diputada Karla Rubilar (Ind, ex RN), quienes tuvieron un rol clave en la promoción de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas junto a Guido Girardi (PPD), Maya Fernández (PS) y Fulvio Rossi (ex PS).

Chahuán cuenta que ha denunciado "los abusos que se cometen con los caballos de las victorias de Viña del Mar y he solicitado que se fiscalicen las condiciones de esos animales". Pero tiene su matiz en torno al rodeo: "Los que lo critican lo hacen desde el desconocimiento, porque es un deporte nacional que penaliza y castiga con puntos o descalificación en el caso de que hubiera maltrato animal".

Karla Rubilar es parte de la agrupación Parlamentarios por la Dignidad Animal (Parda), y entre las últimas iniciativas que patrocinó, junto a parlamentarios de la otra vereda política, está el proyecto que prohíbe el testeo en animales con fines cosméticos. "Hay que regular muy bien las sanciones al maltrato animal, impedir el uso de animales en circos, generar la discusión de las condiciones en que deben estar los animales en zoológicos", explicó la diputada.

LEER MÁS
 

Un grupo de ingenieros —liderados por el investigador del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la Universidad Católica (UC) Daniel Hurtado— modeló matemática y computacionalmente un infarto al corazón, a partir de los datos médicos obtenidos de un paciente, con el fin de realizar innovaciones en el tratamiento de estas enfermedades, que son la primera causa de muerte en Chile.

La tecnología fue desarrollada por el equipo de trabajo del Laboratorio de Biomecánica y Biofísica Computacional UC (en colaboración con la Universidad de Stanford y la Universidad de California en San Francisco). "Un factor determinante que ha acelerado estos avances ha sido la fuerte incorporación de la modelación matemática y computacional dentro de la investigación biomédica. Estas brindan un laboratorio con grandes posibilidades a la medicina, al poder usar la simulación como una herramienta de estudio y diseño", dijo Hurtado.

Agregó que la representación matemática del corazón a través de este sistema computacional podrá aportar en el diagnóstico y diseño de terapias para enfermedades cardíacas, como ya ocurre en algunos países del mundo. "En Chile una persona fallece cada hora por un infarto al corazón y, en muchos casos, sin presentar síntomas evidentes. Esto, junto con el alto conocimiento de los cardiólogos permitirá estudiar de manera más rápida y eficaz las distintas opciones de tratamiento", destacó el experto.

Hurtado trabaja en ingeniería biomédica, donde colabora con especialistas de la salud para modelar el comportamiento eléctrico del músculo cardíaco y su efecto sobre la contracción de las cámaras del corazón.

LEER MÁS