La vida de Eduardo "Guayo" Costabal está muy movida por estos días en España. A su brillante carrera como piloto del Campeonato GT de ese país, donde representa a Porsche, el empresario decidió explorar la venta de su 22% de participación en el grupo Ditec Automóviles, donde comparte propiedad con Sebastián de Cárcer y Cristóbal Lira. La compañía representa en nuestro país a las marcas Volvo, Jaguar, Land Rover y Porsche.

Según fuentes conocedoras del proceso, Costabal entregó el mandato a una consultora local con el fin de sondear eventuales interesados, ya que estaría pensando en levantar un emprendimiento propio en el Viejo Continente, donde está radicado hace un par de años.

Cercanos al empresario comentaron que el grupo tiene una valorización total cercana a los US$100 millones, incluyendo activos y propiedades. Sólo por dar un ejemplo, los dos terrenos de La Dehesa, el de Ciudad Empresarial y el de Vitacura, donde está presente el grupo, tienen un valor de US$30 millones.

La joyita de Ditec

Por estos días, Ditec vive un muy buen momento. En marzo pasado, su presidente Sebastián de Cárcer, reveló a El Mercurio que invirtieron cerca de US$ 12 millones en la construcción de su nuevo edificio en avenida Raúl Labbé 12.981, Lo Barnechea, y confirmó que hay planes concretos de expandirse en Argentina, España (Barcelona), Bolivia y Chile.

Ditec es la única empresa del rubro con presencia en Europa y el año pasado abrió su segunda sucursal de Porsche en Barcelona, donde ingresó en 2014. Allí su principal rostro es precisamente Costabal, quien incluso comentó al diario Sport de Barcelona que hizo amigos como el capitán de la selección chilena de fútbol, Claudio Bravo.

Algunos de los datos que podrían conocer los interesados en acceder al 22% de "Guayo" Costabal, son las ventas de la empresa en algunas de sus filiales. Por ejemplo, sólo Range Rover en Argentina factura del orden de los US$60 millones. Porsche en España tiene ingresos cercanos a los US$60 millones y en las operaciones en Chile, la facturación se eleva a los US$300 millones.

LEER MÁS
 

En cuenta regresiva está el aterrizaje en Chile, a través de sus diversos negocios en la web, del gigante norteamericano Amazon, luego de que a fines del mes pasado esta compañía completara $666 millones (US$1 millón) de capital en su recién creada filial: Amazon Web Services Chile (AWS), de almacenaje en la Nube (cloud). Consultados en AWS América Latina, declinaron "comentar inversiones locales".

La empresa, creada por Amazon en el país en septiembre del 2016 con $188 millones de capital, en los últimos meses ha enfrentado una serie de cambios, de los cuales los más importantes fueron dos aumentos de capital este año. El primero, por $135 millones en enero, y el segundo por $336 millones el mes pasado, según sus inscripciones de comercio.

En paralelo, AWS designó a tres representantes en el país. Se trata de los abogados del estudio jurídico Carey Oscar Aitken, Francisca Conti y María Nova, quienes tendrán amplias facultades para representar a la firma ante las autoridades y entes públicos con miras a obtener un Rol Único Tributario (RUT), necesario para operar comercialmente.

AWS opera en el mercado de infraestructura cloud a a nivel mundial, con el 33,8% del sector, superando a Microsoft, Google e IBM, que juntas tienen el 30,8%.

LEER MÁS