"Por lo pronto, los eventuales errores en el padrón no podrían ser imputados al Servel".

Los nuevos cuestionamientos al Servicio Electoral (Servel), realizados en el contexto de las elecciones primarias, han puesto en duda —una vez más— la eficiencia del organismo. Por un lado, un número aún no determinado de personas señalaron que no pudieron votar por aparecer inscritas en un partido o conglomerado político distinto al cual pretendían hacerlo.

Además, se criticó al servicio por la fusión de mesas en varios locales de votación, lo que habría generado confusiones y largas colas.

Si bien el historial de irregularidades en torno a la gestión del Servel aún está presente —como el episodio de cambio de domicilio que afectó a cerca de 477 mil electores para las elecciones municipales del año pasado—, muchas de las aprensiones que se han manifestado contra el servicio en las últimas horas exceden sus posibilidades.

Por lo pronto, los eventuales errores en el padrón no podrían ser imputados al Servel. Primero, y como señaló su director, Raúl García, las irregularidades —de haberse producido— pudieron partir de los propios afectados, al firmar un cierto tipo de documento pensando que era otro. La firma del documento de afiliación a un partido es un proceso que realiza un tercero y las condiciones y circunstancias en que se firmó escapan a la injerencia del servicio, ya que la ley no exige hacerlo ante un notario público.

En ese sentido, el Servel anunció una investigación por eventuales suplantaciones de identidad, las que pudieron haber ocurrido tanto en el proceso de inscripción de primarias —para el cual se necesita la firma de militantes— como en la afiliación a los partidos. En ese escenario, cabría preguntarse ¿qué responsabilidad tienen los partidos en estos errores? , ¿cómo se realizó el proceso de recolección de firmas en el Frente Amplio, sobre el cual recaen —hoy— varios cuestionamientos?

Otro flanco de críticas contra el Servel se abrió la semana pasada, con la resolución del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) de revertir la decisión del servicio y dar por legalmente constituido al Partido Ciudadanos del ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

El fallo, como han señalado algunos consejeros del Servel (Alfredo Joignant y Andrés Tagle, por ejemplo), no sólo hace una nueva interpretación sobre la revisión que el servicio debe hacer al cumplimiento de requisitos legales en las inscripciones de nuevos partidos o su extensión a regiones, sino que modifica los criterios que el Servel ha aplicado por cerca de 30 años: principalmente, la revisión de la condición de independientes de quienes se afilian y los requerimientos de domicilio en las regiones en las que un partido intenta alcanzar el mínimo legal.

En ese escenario, el fallo obligará al Congreso a legislar para aclarar el incordio. Asunto, por cierto, que escapa a la gestión del Servel.

LEER MÁS
 

El mamarracho

de Pedro Lira

Es raro lo que pasa con la pintura ‘La Fundación de Santiago' (1888), de Pedro Lira. Es como si a pesar del paso del tiempo nos siguiera diciendo algo.

En rigor, sólo muestra a Pedro de Valdivia señalando el lugar donde debe ubicarse en Santiago. Sin embargo, es una representación que hasta hoy puede ser leída en varios contextos: por ejemplo, el lugar en nuestra sociedad del mapuche (en la pintura aparecen en actitud pasiva o de frentón ocupando un segundo plano) y de la mujer (la historiadora del arte, Josefina de la Maza, apunta que la figura vestida con túnica blanca que aparece escondida en el cuadro es Inés de Suárez).

Hoy se la puede ver proyectada en una de las paredes del Museo Nacional de Bellas Artes en el contexto de la exposición ‘El bien común'. Antonio Romera dijo, en su momento, que la obra era "frígida". Quizás el mejor alcance sobre ella sea el hecho por De la Maza: la pintura de tan mamarracho que es se transforma en una obra maestra.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 

Warnken y Piñera

Señor Director:

Cuando leí en La Segunda de ayer que Cristián Warnken insiste en criticar a Piñera por sus "estándares éticos", me acordé de la grotesca escena en la que el Pastor Soto pisoteó la bandera gay durante una entrevista. Y es que tal como ocurre con el Pastor Soto, Warnken se arroga una superioridad moral desde la cual se permite pontificar y condenar a quienes no se ajustan a su moralina. Curioso que en pleno siglo XXI aún tengamos catones y ayatolás que pretenden imponernos sus "estándares éticos".

Jacinto Gorosabel O.

Gendarmería

y el TC

Señor Director:

El Tribunal Constitucional como institución permanente del Estado, no debería tener funcionarios de Gendarmería (dependientes del Ministerio de Justicia) resguardando su seguridad externa, pues la imagen que proyecta, similar a los Tribunales de Justicia, no es armónica con la condición de máximo Tribunal Constitucional de la Republica. Mas aún, siendo Gendarmería una institución altamente politizada y permeable a los Gobiernos de turno.

El Tribunal Constitucional debe reflejar, para ser mas coherente su imagen publica con su origen y función, una guardia proveniente de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, también garantes de la carta fundamental.

Alberto del Río R.

Democracia estudiantil

Señor Director:

Las universidades, escuelas, liceos y colegios son establecimientos donde sus alumnos concurren voluntariamente a estudiar, investigar y adquirir conocimientos que le sirvan en la vida. Al país esto le cuesta muy caro para que los estudiantes "democráticamente" declaren paros o tomas. No es democracia que una mayoría, a veces mínima, no respete a la minoría que quiere estudiar. Lo sucedido en el Instituto Nacional hace algunos días es inaceptable, con el agravante que además destruyeron el material de enseñanza.

Pedro Romero Julio

Comentaristas

Señor director:

Perdimos jugando bien o mal, el tema dará para mucho. Pero quienes perdieron rotundamente fueron esos comentaristas y periodistas deportivos que han convertido a un grupo de jugadores de futbol en héroes nacionales, superdotados, que no podían perder. Su exageración y lenguaje, ha terminado convertido en tristes palabras tratando de justificar lo que ellos creían imposible.

Luis Vargas A.

Balacera en casino

Señor director:

Nuevamente una trágica balacera se dio en el Casillo Monticello: anteriormente apareció muerta una clienta que estuvo varios días apostando y a quien el casino brindó todas las facilidades, alojamiento y comida.

Indudablemente recae en el recinto una directa responsabilidad subsidiaria, por facilitar los medios para que culminara trágicamente la vida de un cliente.

Eduardo Romero G.

Falsos

Militantes

Señor Director:

Un número significativo de personas reclamaron que al momento de sufragar, no pudieron hacerlo por el pacto que querían por estar afiliados en otros partidos políticos, posiblemente por suplantación de su identidad o porque firmaron por engañados. Ésta situación, pone nuevamente en tela de juicio la real veracidad de las inscripciones presentadas por los partidos políticos.

Por lo anterior, urge la necesidad de hacer público los registros de los partidos, antes de las próximas elecciones, para que todos los ciudadanos conozcan antes de votar, su real situación política. Con esto, además, se fortalecerá la fiscalización preventiva y se podrá sancionar con penas más severas a los infractores.

Jaime Manuel Ojeda.

LEER MÁS
 

HARAKIRI

En una nota de ayer (página 8) titulada "Molina y el susto de Gana" se señala que la periodista Pilar Molina "acusó a Ossandón de financiar irregularmente su campaña". En realidad, la periodista de Radio Agricultura le preguntó en un debate radial al senador si había solicitado dos boletas falsas a un empresario (que después identificó como Juan José Gana) mientras era alcalde de Pirque.

LEER MÁS