Los equipos se van estructurando a medida que la campaña avanza y no es la excepción ahora". Juan Pedro Eberhard (UAI)

Quienes trabajan en las universidades o la empresa privada colaboran a tiempo parcial y eso se mantiene". César Cárcamo, encargado de programa del PR

El 22 de marzo de este año, el hecho fue destacado en El Mercurio como el surgimiento de una nueva generación de académicos con visión de centroizquierda, doctorados en Estados Unidos y con un promedio de 39 años de edad, que había reclutado Alejandro Guillier para asesorarlo en su elaboración programática.

Sin embargo, el paulatino aterrizaje de los partidos de la Nueva Mayoría en la campaña limitó su labor.

"Se están reestructurando

los equipos"

El grupo era coordinado por Fabián Duarte, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y doctorado en Yale, e incluía también a Valentina Paredes y Roberto Álvarez, de la misma facultad, y a Juan Pedro Eberhard, de la Universidad Adolfo Ibáñez, entre otros.

La Segunda contactó a Fabián Duarte, quien por correo electrónico señaló que "los equipos cambian, la gente entra y sale y así funciona una campaña. Nosotros hemos participado activamente en algunos momentos y en otros hemos participado menos. Ahora estamos participando mucho menos que antes, pues se están reestructurando los equipos".

Y agregó: "Veremos si tenemos un rol en un futuro y si ese rol nos acomoda, sobre todo a nuestros tiempos, que son bien limitados como académicos".

El experto ha colaborado en los temas de pensiones y salud y otros contenidos ejes.

Por su parte, Juan Pedro Eberhard manifestó que "los equipos económicos siempre se van estructurando a medida que la campaña avanza y no es la excepción ahora. Ha llegado más gente a trabajar, y al mismo tiempo, por motivos de tiempo y compromisos académicos, he estado bastante menos involucrado en los temas de la campaña".

Cárcamo: "Nadie se ha retirado del comando"

Sin embargo, uno de los responsables programáticos del comando de Guillier, el médico César Cárcamo (PR), le resta dramatismo al asunto, asegurando que "nadie se ha retirado del comando, lo que pasa es que quienes trabajan en las universidades o la empresa privada colaboran a tiempo parcial y eso se mantiene".

El dirigente precisa que el equipo programático del senador lo integran unas 12 personas, donde cada partido tiene dos representantes, y aparte están los independientes, donde se incluyen los académicos, que están bajo la coordinación de Gustavo Cáceres, profesor de la Escuela de Ingeniería de la Adolfo Ibáñez y experto en energía. Contactado por este diario, Cáceres dijo que no haría comentarios sobre el tema.

Junto con el distanciamiento de los académicos, la difusión de las bases programáticas de Guillier trajo también polémica después de que Osvaldo Rosales admitiera como un error que se les "colara" un párrafo que daba a entender que limitarían la libre flotación cambiaria.

"Eso no salió de nuestras propuestas", aclaró el profesor Duarte.

La crítica desde la izquierda de Gonzalo Martner:

"Rosales se equivoca, estabilización cambiaria es razonable"

"Todos los países del mundo aplican políticas de estabilización del tipo de cambio y Osvaldo Rosales retrocede en lugar de defenderla", afirmó el economista Gonzalo Martner, criticando desde la izquierda al encargado programático de la candidatura de Guillier por excluir del documento un párrafo que promovía el uso de la banda cambiaria en el dólar.

"El principal defensor de esa política es Ricardo Ffrench-Davis, quien la puso en práctica cuando era gerente de estudios del Banco Central en los años noventa", señaló Martner en alusión al economista DC que hoy asesora a Carolina Goic. "Es una política que practican varios países y la forma en que está planteada en el programa es una visión bastante prudente", agregó.

Según Martner, "Osvaldo se equivocó, porque pareciera que para levantar una candidatura progresista hay que pasar un test de la blancura frente a neoliberales".

Radicalmente distinto opina Alejandro Alarcón, de la U. de Chile, quien sostiene que "hay un consenso bastante amplio a esta altura del siglo 21 que la mejor política es el tipo de cambio flexible, porque ayuda a suavizar el ciclo económico". "La política de bandas no ha funcionado en ninguna parte del mundo, porque los especuladores atacan el precio y terminan afectando al Banco Central".

LEER MÁS