"Chile se ha vuelto en un país receptor de inmigración, y todo indica que dichos flujos continuarán incrementándose".

Una serie de afiches han aparecido, en Santiago y en otras ciudades, repudiando la presencia de inmigrantes. Firmadas por un supuesto "Movimiento de Acción Nacional Socialista de Chile", de reminiscencias neonazis, los carteles asocian la llegada de inmigrantes con delitos y conductas reprochables, y llaman a colocar a "¡Nuestro pueblo primero!".

Por las citas explícitas que el sitio hace de Goebbels y otras referencias al nazismo, es posible inferir que se trata de una expresión minoritaria. La calidad de los argumentos esgrimidos tampoco sugiere un avanzado desarrollo intelectual de sus responsables. Pero ello no significa que los alcances del mensaje deban ser ignorados o considerados en un plano meramente anecdótico.

Por un lado, como lo han advertido algunos especialistas y cómo ha ocurrido en otros países, estos grupos xenófobos pueden pasar de la propaganda a la acción violenta en contra de inmigrantes, indigentes y otros colectivos de población. Por otra parte, el mensaje de rechazo a los inmigrantes puede encontrar tierra fértil en segmentos de la población más amplios, ya sea porque se los identifique con una amenaza en la competencia por los puestos de trabajo o por la existencia de fricciones culturales que derivan en problemas de convivencia urbana. No es sensato, por cierto, negar que hay inmigrantes que cometen delitos, y que, de la mano con el arribo de nuevos habitantes, puedan llegar también formas de crimen novedosas, impactantes o más difíciles de enfrentar. Pero la delincuencia común tiene por definición una responsabilidad individual, no colectiva. Y las cifras indican, además, que la proporción de extranjeros involucrados en violaciones de la ley es menor que la de los chilenos.

Más allá de la posibilidad de aplicar la ley antidiscriminación, parece conveniente que la autoridad identifique a los responsables de estos afiches y evalúe su capacidad de convertirse en un peligro concreto para la coexistencia pacífica. El episodio recuerda, además, la necesidad de sustituir a la brevedad el anticuado marco legal que rige actualmente la inmigración, corrigiendo las normas que incentivan el ingreso en condición irregular y estableciendo herramientas que permitan mejorar sus condiciones de estadía y prevenir los abusos a los que se ven sometidos.

Chile se ha vuelto, en los últimos años, en un país receptor de inmigración, y todo indica que dichos flujos continuarán incrementándose. Ello ocurre porque existe una demanda —que abarca desde actividades complejas hasta mano de obra no calificada— que nuestro mercado del trabajo no está en condiciones de satisfacer. Las restricciones a la inmigración, ya sea por una legislación obsoleta o por la amenaza de grupúsculos xenófobos, frenan no sólo el enriquecimiento cultural del país, sino también su capacidad de crecimiento.

LEER MÁS
 

Campaña low cost

—No le ha ido mal a Sebastián Piñera en la recaudación de campaña —le comento hoy a Walter Alberto.

—Más le vale. Entre el arriendo de la sede en El Golf, los viajes por Chile y el sueldo de Chadwick, Cecilia Pérez y Blumel, se debe estar gastando una buena cantidad de plata al mes —me responde.

—A mí lo que me produce curiosidad es qué campaña podrá hacer Alberto Mayol con las 90 lucas que ha recaudado.

—Tal vez le alcanza para una gira al sur.

—¿No es muy caro?

—A Concepción puedes encontrar pasajes por 35 lucas.

—¿Y las tasas de embarque? ¿Y el alojamiento? Mejor volar en agosto, que le saldría más barato.

—Pero eso es después de la primaria, Jota Jota. No sirve. Mejor que haga un carrete de campaña.

—Con 90 lucas no da para mucho.

—Si compra cervezas y sopaipletos, le alcanza para invitar a unas 30 personas. No es algo muy masivo, pero peor es nada.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 

Antagonista

Señor Director:

Así como en muchas historias encontramos un antagonista cuya única razón de ser consiste en oponerse y tratar de frustrar los planes del protagonista, también en la política vemos estos personajes. Quién podría dudar, por ejemplo, de que en Chile Vamos Piñera es el protagonista y Ossandón el antagonista. La figuración mediática de Ossandón se sustenta en la crítica estridente y acerba que por años dirige contra el principal líder de su propio sector político. Como personaje político, la identidad de Ossandón se construye en función de la oposición permanente al ex Presidente. Y sus principales contradicciones tienen como eje a Piñera.

Su naturaleza antagónica también explica sus grandes debilidades como político. En su cruzada contra el ex Presidente se ha ganado el rechazo de gran parte de la centroderecha, como lo reflejan su falta de equipo y soledad política. Una cruzada que continuó en el Senado donde no ha destacado por su trabajo parlamentario o liderazgo, sino por su virulento antipiñerismo.

En pocas palabras, sin Piñera no hay Ossandón. Como el antagonista que es, sólo entra en escena para enfrentar a su adversario. Su paso por "Tolerancia 0" y "Aquí está Chile", así como su anémica "campaña de conceptos" evidencian que el personaje se vacía y enmudece cuando no puede recitar su libreto monotemático. ¿Qué hará si Piñera es reelegido? ¿Seguirá interpretando su triste papel por cuatro años más? ¿O será capaz de reinventarse y comenzar a brillar, por fin, con luz propia?

Jacinto Gorosabel O.

Encuestas

Señor Director:

Teniendo en cuenta que estamos en un país con voto voluntario y altas tasas de abstención, la información circulante en los medios es relevante a la hora de formar opinión y debate público. Las declaraciones de Eduardo Engel, respecto a las encuestas Adimark y CEP, no deben pasar en vano.

No existe hoy una legislación que regule la rigurosidad de los datos de las encuestas de opinión. Esto se agrava cuando los medios de comunicación publican información con los resultados que han sido sondeados. En particular, las estadísticas entre las encuestas Adimark y CEP influyen en quienes se informan en los medios, que confían en que lo que se publica es verídico y opinan y deciden bajo esos parámetros.

Nos cuestionamos la rigurosidad de los resultados y la responsabilidad de los medios al enfrentarse con las estadísticas de un sistema que no fiscaliza la operación, ni la claridad de las encuestas. Creemos importante sumar este cuestionamiento a la Agenda de Transparencia, una materia que incide en la participación ciudadana y, de acuerdo a su potencialidad, puede crear cambios en la política pública.

Paulina Ibarra

Directora Ejecutiva Fundación Multitudes

No entender nada

Señor Director:

"No has entendido nada. Tú no entiendes nada. No estás entendiendo nada". ¿Será posible que un político quiera escuchar la voz de la gente cuando asume de antemano que es profundamente ignorante?

Francisco Damiano

Camino natural

Señor Director:

La declaración de Carolina Goic en la que identifica al Partido Demócrata Cristiano con Alejandro Guillier, y pone a Sebastián Piñera como el gran adversario a derrotar, es una demostración más de la desconexión total de la candidata con las bases tradicionales del partido. Si la DC no recupera la brújula para buscar su camino natural, el centro, y no seguir con que es de centroizquierda, quedará con menos adherentes, con consecuencias irreversibles para la ex falange.

Si no aparece una directiva que posicione a la DC lejos del Partido Comunista y sus aliados seguirá habiendo un abismo de diferencia entre la directiva y la base no militante, que es, en definitiva, su capital político más importante y decisivo.

Alberto del Río

Integración

Señor Director:

Debido a que, por normativa, los edificios de uso publico deberán reacondicionarse para el uso de personas con movilidad reducida, es preciso que esto venga acompañado de una fuerte política de integración laboral para personas en la misma condición. Si el sistema político esta comprometido con una sociedad integradora, es necesario que el campo laboral también se abra para un grupo históricamente excluido, los discapacitados. Lo anterior seria una tremenda medida para volver a dignificar a miles de ciudadanos chilenos y eliminar barreras de ingreso.

Sergio Matamala Cuevas

Vicepresidente Juventud UDI

LEER MÁS