Esta mañana el Consejo Directivo del Servel afinaba el texto de la resolución que adoptó anoche y que notifica la disolución de los partidos políticos que no lograron cumplir con el proceso de refichaje impuesto por la nueva ley de partidos.

En el punto cinco del comunicado dado a conocer al cierre de esta edición se especifica que "el Consejo Directivo del Servel ha resuelto la disolución de los siguientes partidos políticos por no haber dado cumplimiento a los artículos sexto o séptimo transitorios de la Ley 20.915, al no haber alcanzado el mínimo de afiliados en el mínimo de regiones requerido o haber presentado solicitudes de extensión a nuevas regiones sin cumplir con dichos mínimos de afiliados y de regiones: Frente Popular, Regionalista de Magallanes, Poder, Wallmapuwen, Unidos Resulta en Democracia y Ciudadanos".

Según especifica el Servel, para que mantuvieran su existencia legal, las colectividades al 15 de abril de 2017 requerían "estar constituidas en, al menos, tres regiones contiguas o en ocho regiones discontinuas del país, con un mínimo de afiliados del 0.25% de los votos emitidos en la última elección de Diputados o 500 electores, cualquiera que sea la cifra mayor, en la respectiva región".

El Servel informó también que RN, DC, PPD, UDI, PS, PRSD, PC, PRO y Evópoli cumplieron todos los requisitos legales en todas las regiones del país. El proceso de refichaje de los partidos tradicionales implicó el despliegue de sus figuras nacionales y el desembolso de fondos especiales para lograr las cifras exigidas. Fue particularmente difícil para el PPD, los radicales y la UDI. Además de los 9 partidos nacionales, 13 colectividades regionales cumplieron con los requisitos para tener existencia legal, entre ellos RD.

Al 11 de abril, según consigna el informe, el partido que encabeza el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco estaba constituido en una región (Antofagasta), con un total de 1.187 afiliados. Y 4.464 fichas por procesar.

La determinación informada hoy por el Servel deja en suspenso la candidatura de Velasco al Senado por El Maule. En la misma situación queda el empresario Jorge Errázuriz, que ya está desplegado en la V Región. Ambos no podrían competir porque se les aplicaría la ley antidíscolos que exige haber renunciado a su colectividad un año antes de la elección. El experto de Ciudadano Inteligente, Octavio del Favero, dice que un partido disuelto tendría que comenzar desde el principio a recolectar firmas en cada región.

LEER MÁS
 
Más Información
El ex Presidente no está obligado a moverse tanto a la derecha como si la primaria fuera muy competitiva".
Crédito IMG

El académico de la UAI Daniel Brieba es uno de los especialistas en abordar cómo se mueve el electorado de centro. Mientras escribe un libro sobre la materia, el miembro de Red Liberal aborda las posibilidades de que el ex Presidente Sebastián Piñera capte a este electorado.

—Hay algunos DC que no se sienten identificados con la NM. ¿La derecha tiene opción de captar votantes?

—En parte de la DC y también muchos independientes que se sienten de centro y que sienten que el gobierno de la NM ha sido más de izquierda que la Concertación. Ese es una parte de la DC. Pero la gente que dice hoy que vota DC o que se identifica con la DC en las encuestas es muy poca. Esa gente es muy fiel y probablemente la que dice en las encuestas que vota por la DC no sea tentada por candidatos de fuera de la NM.

—Mariana Aylwin dijo que algunos DC, entre Piñera y Guillier, votarían por el primero…

—Esa gente, los adherentes o gente que en el fondo ha votado DC en el pasado, que se siente más de centro probablemente se divida. No es que uno ni el otro la vaya a captar entera... La militancia yo creo que en ningún caso va a votar por Piñera en segunda vuelta. Pero va a depender mucho también de la campaña que haga Guillier.

—Piñera ha estado más alineado a la derecha.

—Piñera tiene que ganar una primaria en la derecha y por eso está con un discurso que trata de movilizar a ese sector que es lo primero que tiene que hacer. Como es el enorme favorito en esa primaria, tampoco está obligado a moverse tanto a la derecha como si fuera una elección muy competitiva.

—¿Algunos votantes de centro podrían identificarse con Felipe Kast, que es más liberal?

—Él efectivamente puede captar parte de ese voto. La pregunta es cuánta gente que se siente independiente va a ir a votar a una primaria de Chile Vamos, porque para eso se necesita tener algún grado de, no sé si identificación o, al menos, de simpatía por el sector. Yo creo que ése es el desafío. Ese es un nicho que él tiene que tratar de explotar.

LEER MÁS