"Cuando me llegan comentarios de gente a la que no le interesaba la astronomía y ahora sí, es un logro, porque se han dado cuenta de que es un tema fascinante".

"Estuve a un metro de él sin saber qué decirle. Era tan rara la situación. De pronto, unas niñas se acercaron a la enfermera que lo cuidaba y le preguntaron si podían tomarse una foto con él… Y la saqué yo".

La misma jornada en que estuvo al lado de Stephen Hawking, el chileno Ricardo García (33) se codeó con doce Premios Nobel, astronautas y directores de los centros de observación más importantes del mundo. Fue durante la conferencia de Astronomía Starmus, en Canarias, en junio de 2015.

Oriundo de San Bernardo, Ricardo siempre quiso ser astrónomo. Estudió la disciplina en la Universidad de Chile, pero congeló en el último año. "Cuando hice la práctica me di cuenta de que no estaba contento y no entendía por qué. Fue un momento muy difícil en mi vida. Subí de peso y estaba deprimido".

Explica que el trabajo de los astrónomos es la investigación, "estar metido en un solo tema por años analizando datos frente a un computador. Y para mí la astronomía no era eso, sino una cosa maravillosa que nace de las observaciones".

Pero, en vez de alejarse de la astronomía, se acercó de otra forma, cuando entró a estudiar Cine también en la U. de Chile. Descubrió que podía combinar ambas disciplinas. "Los astrónomos me conocen y se sienten confiados conmigo porque tengo la base científica y, además, sé de comunicaciones, algo que para ellos es muy difícil de aplicar".

Astrovlog: 8 mil suscriptores

En 2015 viajó como parte de un estand de la Sociedad Chilena de Astronomía a una conferencia en Hawai. La experiencia fue tan enriquecedora que decidió dejar Chile por cinco meses y recorrer el mundo conociendo centros de investigación: "Cuando la gente viaja va a conocer la Torre Eiffel o la Capilla Sixtina, pero a mí solo me interesan las cosas de ciencia".

Gracias a esa travesía nació su canal Astrovlog en YouTube, donde explica de forma didáctica y entretenida fenómenos astronómicos, historias de ciencia y comparte sus experiencias del viaje. "Más que enseñar, mi objetivo es motivar. Incluso, me llegan comentarios de gente a la que no le interesaba la astronomía y ahora sí. Para mí eso ya es un logro, porque se han dado cuenta de que es un tema fascinante y que no necesariamente tiene que ser complejo".

Hoy Astrovlog registra más de 8 mil suscriptores. Además, tiene el podcast Astronomía y Algo Más. "Ha estado muchas veces en las cartas de los 100 más descargados en español y en Chile siempre está en los destacados de iTunes", cuenta.

Una viña y muchas estrellas

Ricardo se tituló de cineasta con el documental "Expansión Acelerada", cinta que cuenta la historia del proyecto de Calán-Tololo nacido en Chile y que permitió el descubrimiento del fenómeno del mismo nombre, es decir, la expansión sostenida del universo conocido gracias a la observación del comportamiento de las supernovas, lo que facilitó la medición de distancias en el cosmos.

Este estudio le valió el Premio Nobel de Física 2011 al científico estadounidense Brian Schmidt, a quien García ha recurrido como fuente para varios de sus trabajos. "Hace mucho tiempo que tengo relación con él. Es un amigo, estuvimos carreteando juntos. Es muy divertido tomar cerveza con un Premio Nobel", dice entre risas.

—¿Y de qué conversan?

—Más que nada de la pega. Él tiene una viña. Le gusta el tema del vino y está a cargo de una universidad en Australia. También hablamos de astronomía y de cómo su vida cambió después del Nobel. Tiene una historia súper potente.

También conoce al físico Brian Greene —dice que es su ídolo—, al director de la NASA Charles Bolden (quien lo invitó al lanzamiento del Curiosity en 2011) y al astronauta Chris Hadfield, famoso por su canal en YouTube donde sube videos desde la Estación Espacial Internacional.

Su desafío hoy es un canal con otros youtubers llamado #AbrilVideosMil, donde la tarea es subir un video diario. "Será súper difícil, pero no puedo arrugar".

LEER MÁS
 

Un incremento en la circulación de virus respiratorio principalmente de Influenza A —en pacientes entre 15 y 54 años— y un aumento de consultas clínicas por laringitis aguda en adultos y niños, se detectó en el país durante las últimas tres semanas.

Según el último reporte de la Red de Vigilancia Metropolitana —elaborada por la U. Católica, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Integramédica, Hospital Padre Hurtado y Consultorio N°5— la aparición anticipada del virus no permite determinar si fue un aumento transitorio o el inicio del brote anual. "Dado que el brote en el hemisferio norte ha sido tardío, de hecho en la costa este de Estados Unidos aún hay alta actividad de influenza, puede ser influenza contraída por viajeros", explica.

La doctora Marcela Potin, coordinadora del Comité de Vacunas de la Sociedad Chilena de Infectología, dijo que "llama la atención este aumento moderado del virus Influenza A y desconocemos qué gatilló su aparición en marzo, ya que el virus tiene un comportamiento bien impredecible. Puede ser debido al cambio climático o a un aumento de viajeros. Pero no estamos en presencia de un brote".

La información concuerda con los resultados del último informe de Monitoreo de Circulación de Virus Respiratorios del Ministerio de Salud entre el 27 de marzo y el 2 de abril, que registró 73 casos positivos, siendo la Influenza A el virus detectado con mayor frecuencia (30,1%), principalmente en Iquique (10 casos), Santiago (5) y Punta Arenas (4).

"La influenza fue muy poderosa en el hemisferio norte, por eso el Minsal está convocó a las sociedades científicas y al Colegio Médico para apoyar campaña de vacunación", dijo el presidente de los médicos, Enrique Paris.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad