Haciendo un juego de palabras con uno de sus dichos favoritos, Juan Antonio Guzmán dio un salto de gacela. De minoritario en la Clínica Indisa y en la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), cuya venta le reportó sus primeros US$ 10 millones en 2003, se convirtió en el controlador de la mayor administradora de estacionamientos de Chile: Central Parking System.

Desde 2008 posee un 66% de la empresa que administra 60 mil cupos de estacionamientos subterráneos, gestión por la cual la empresa recibe una comisión.

Se reparten entre Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Santiago (Parque Arauco, clínicas Alemana e Indisa, hoteles W, Sheraton y Four Points y siete edificios de Ciudad Empresarial, entre otros), Viña del Mar, Rancagua, Los Angeles, Chillán y Concepción.

Sus socios, con el 33%, son los colombianos Carlos y Javier Ríos Velilla, conocidos en el gremio del transporte por ser propietarios de Alsacia y Express, firmas que en conjunto son el mayor operador del Transantiago y que entró en cesación de pagos en 2014. Además, el grupo Alsacia fue mencionado como aportante a campañas políticas con boletas falsas, según una de las aristas derivadas del caso Penta que lleva el fiscal Manuel Guerra.

Los socios de Medellín

Pertenecientes a una controvertida familia oriunda de Medellín, los hermanos Ríos Velilla participaron en la unificación de la tarjeta para usar distintas líneas del Transmilenio (equivalente al Transantiago), según consignan la revista Semana y los diarios El Tiempo y El Espectador de Colombia.

El fiscal Juan Vicente Valbuena, a cargo del caso denominado "Carrusel de la contratación en Bogotá", investiga el origen y requisitos del contrato de la tarjeta. Los nombres de los Ríos Velilla han sido aportados por testigos de la causa, ya que no aparecen en forma directa, según explicaron en uno de los diarios.

Carlos, Javier y Rubén Ríos participan en la empresa de residuos hospitalarios Eco Capital y fueron parte de la propiedad del Grupo Express del Transmilenio.

Su hermano Alberto —el más conocido en su país— es accionista de las distribuidoras eléctricas Enertolima y EnertoPereira, con dos millones de clientes, en las que fue socio de Miguel, Manuel y Guido Nule, condenados a 22 años de cárcel a raíz de contratos irregulares de obras públicas durante la alcaldía de Samuel Moreno, quien cumple una sentencia de 24 años por corrupción. También es socio de las empresas de basura de Bogotá, Aseo Capital y Servigenerales.

Lobby en el Congreso

Guzmán, que vive y trabaja en el tercer piso de un edificio cercano al Sheraton, conoció a los medellinenses como presidente de Express, filial de Alsacia, durante 2011 y 2012.

Uno de sus cercanos asegura que llegó a través de un head hunter. En Colombia, el ex presidente de SQM (2015-2016) y antes director (2013-2015) tiene el 33% de Central Parking System Colombia, mientras que Carlos y Javier Ríos controlan el 66% de la empresa que administra 20 mil cupos de estacionamientos.

Ex director de CGE (2006-2012) y Cemento Polpaico (2002-2013), suele repetir que "a la gacela hay que atraparla cuando pasa". A juzgar por su patrimonio, que dos de sus socios calculan en US$ 200 millones, ha sabido apresarla.

Durante la tramitación de la nueva Ley de Estacionamientos, Extend —empresa presidida por Guzmán— se encargó del lobby de la Asociación Chilena de propietarios, operadores y concesionarios de estacionamientos, de la que es miembro Central Parking.

Felipe del Solar, director del área de Relaciones Políticas y Legislativas de Extend, se reunió con 21 diputados y cuatro senadores, con el ministro de Transportes, el jefe de desarrollo urbano de la Subsecretaría de Vivienda y el director del Sernac. Asistió a cinco sesiones de la Comisión Unida de Economía y Transportes del Senado cuando se discutía el proyecto que originalmente incluía 30 minutos gratis y dos horas presentando boleta, pero que terminó con el cobro por minuto efectivo y por tramo de 10 minutos.

LEER MÁS
 

El 65% de los estacionamientos de Santiago subieron de precio luego de que partiera la nueva ley, dijo el Sernac. Lo que no dijo, en todo caso, es quiénes están detrás de esos aparcaderos. Porque existe una amplia red de propietarios. No sólo dos grandes operadores extranjeros, la española SABA y la estadounidense Republic Parking, sino concesionarios chilenos: algunos son empresarios de otros rubros que derivaron en este negocio y otros se han dedicado siempre a la actividad.

Entre las mayores alzas post 15 de febrero está el aparcadero ubicado en el subterráneo del Museo de la Memoria (Matucana 501). El lugar, de 150 plazas, subió 44,3%. Está concesionado desde 2010 a J&S Parking, firma liderada por Cristián Inzunza, ex ejecutivo de SMU y Unilever. Precisamente ahí detectó, como contó Inzunza a Las Últimas Noticias, que había autos usando estacionamientos para objetivos distintos de las compras. Y por eso buscó suplir esa carencia. Hoy tiene la concesión de 49 estacionamientos en el país (20 en el Gran Santiago). Le presta servicios a SMU, Santa Isabel y Tottus.

El cuarto aparcadero que más subió fue Blue Park de calle Santo Domingo (41,5%), en el centro de Santiago. La firma, con otras tres sucursales en Bellavista, en el mall Espacio M y en Holanda 521, es en verdad Abastecimientos Generales, creada en 2009 por, entre otros, Luis Cordero, Alejandro Pérez y Andrés Navarro, todos también integrantes de la junta directiva de la Universidad San Sebastián. Rodríguez, quien figura como presidente, fue antes gerente de Celulosa Arauco hasta que dejó el cargo luego del caso cisnes.

Ubicación estratégica

En el caso de los Estacionamientos Metropolitanos, aunque la firma tiene sólo seis sucursales, todas están muy bien ubicadas. De ellas, tres se ubican en Las Condes, dos en Maipú y otra en Providencia. Si bien los tres estacionamientos de Las Condes suman sólo 504 plazas (en Santiago hay más de 60 mil cupos), se ubican en el barrio El Golf, un sector de oficinas muy demandado. Y mientras la sede de calle San Sebastián subió en 16,1% para el lapso de 20 a 120 minutos después del 15 de febrero, a cuadras de ahí, en calle Napoleón, después de la ley bajó 15,1%. La empresa fue creada en 1991 por el ingeniero Luis Felipe Soza (65) y el empresario Fernando Larraín Peña (84), hermano del ex presidente y ex senador RN Carlos Larraín.

Aunque reducidas, el Sernac también detectó alzas en los estacionamientos del Edificio Cruz del Sur y Presidente Riescos, gestionados por Señal Parking, firma creada en 2008 por los hermanos Raimundo y Verónica Manterola Valdés y por Bernardita Covarrubias y Carlos Lagos.

Otra de las empresas es la de Alejandro von Teuber, quien fue en 2003 presidente de la Asociación de Operadores de Estacionamientos (Asode), una de las organizaciones que expusieron en el Congreso cuando la ley era discutida. Von Teuber es dueño de Estacionamientos AKIPARK, que tiene 1.400 plazas repartidas en Santiago y Providencia. Von Teuber, ingeniero en ejecución en finanzas, también participa de Estacionamientos Agustinas.

La catalana SABA, cuyo gerente general es Joan Manuel Espejo, resalta por el número de plazas: casi 13 mil cupos distribuidos en 17 sucursales del país. De ellas, 14 están en Santiago. Dos de sus estacionamientos también subieron los precios luego de la ley: en Guardia Vieja y Lyon, un total de 26,3%, según el Sernac.

LEER MÁS