"Es de esperar que ambas naciones dejen atrás las trabas que aún frenan la necesaria integración y complementación".

La conmemoración de los 200 años de la Batalla de Chacabuco, con la presencia de los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Argentina, Mauricio Macri, en el mismo lugar que fuera escenario de la lucha por la independencia de Chile, afianza una relación bilateral que no ha estado exenta de los riesgos de la guerra y la confrontación, aunque siempre ha predominado la paz y el entendimiento que lleva a producir frutos beneficiosos para ambos pueblos.

Ciertamente, los comienzos de esta hermandad no fueron fáciles. La historia nos revela cada cierto tiempo las dificultades que, producto de rencillas, celos y pasiones en cada proyecto de país, no dejaban ver la importancia de la estrategia de San Martín para hacer posible la consolidación de la libertad de las naciones del cono sur. La dificultosa labor de armar un ejército para cruzar los Andes enfrentó, desde sus inicios, resistencias de caudillos que no aportaron los recursos indispensables para dar la solidez mínima a la tarea. Esta sólo fue posible porque el espíritu libertario recibió el apoyo de un pueblo que, como hicieron las Damas Mendocinas, lo dejó todo para contribuir a su emprendimiento.

San Martín tuvo la visión de llamar a su lado a O'Higgins quien, en medio de las tribulaciones que enfrentaba, le había enviado su sable en prueba de humildad y lealtad para la causa de la Independencia. Un gesto que tuvo su reciprocidad meses después al asumir como Director Supremo y dar el título de general del Ejército chileno al propio San Martín. Gestos que se debieran tener siempre presente en nuestras clases dirigentes para no olvidar que el interés nacional obliga a dejar de lado la miseria de la ambición desmesurada por el poder.

Dicho espíritu permitió inclusive a San Martín soportar sus dolencias, cruzar parte de la cordillera en camilla y recuperarse, a medida que entraba en territorio chileno y percibía el cariño y la alegría de quienes lo recibían como un libertador. Luego, no vaciló en la idea de llevar la libertad hasta el vecino Perú, regando de sangre chilena y rioplatense esta parte del continente.

Esa hermandad histórica es la respuesta a la interrogante de cómo ha sido posible que estando alguna vez tan cerca de la confrontación, como ocurrió con motivo del litigio por las islas de la zona austral, chilenos y argentinos han tenido el temple y la dignidad de hacer respetar sus derechos sin llegar a las armas, teniendo una de las fronteras comunes más largas del planeta. Es de esperar que, en el propósito de largo plazo, ambas naciones dejen atrás las trabas administrativas que aún frenan la necesaria integración y complementación, para que de una vez para siempre sea posible que los dos pueblos logren llegar a ser naciones desarrolladas de verdad. Esperar otros 200 años puede ser demasiado frustrante.

LEER MÁS
 
Más Información

Soldado

que arranca

—En el PPD temen que no puedan cumplir con la meta de inscripción de militantes. Llevan ocho mil y tienen que llegar a 17.500 antes de 14 de abril —me dice Walter Alberto, leyendo un matutino.

—Pero escuché al presidente del partido y está seguro de que van a cumplir —le respondo.

—Algunos no están tan seguros. Leí también que fue justamente por eso que la vicepresidenta, Ximena Órdenes, renunció en diciembre: para poder competir como candidata al Senado y no quedar atrapada en la ley antidíscolos —me responde mi amigo, sorprendentemente informado acerca del asunto.

—¿Tu crees? Nadie supo que había renunciado, hasta ahora.

—Ése es justo el problema.

—¿Qué haya renunciado para poder competir? Soldado que arranca sirve para otra guerra, dice el refrán.

—Nadie podría criticarla por eso. Pero al menos podría haberle avisado al resto, por si alguien más quería arrancar a tiempo.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 

Gestión del riesgo

Señor Director:

La catástrofe originada por incendios forestales nos hace un llamado a la profesionalización y modernización incipiente de nuestra gestión de riesgos y desastres, volviéndose urgente una mirada más integral del problema. En nuestro centro-sur existen familias, localidades completas y, en especial, gobiernos locales que esperan y necesitan de parte del Gobierno un apoyo integral para enfrentar las consecuencias sociales, económicas, psicológicas, ambientales y sanitarias provocadas por estos incendios.

Visitando la localidad de Empedrado es posible verificar el desastre producido por las llamas en esta comuna, al igual que otras más apartadas (Carrizalillo, Forel, Los Pellines, Pichamán y Maquehua). Pese a todas las gestiones de su alcalde, los esfuerzos locales se vuelven infructuosos frente a una catástrofe de esta magnitud, por lo que es necesario un cambio a nivel del gobierno central.

Asimismo, es necesario enfrentar y conocer todos los elementos a incorporar en la gestión del riesgo, los procesos de planificación, identificación y monitoreo. El gobierno central debe adoptar un enfoque formal para gestionar el riesgo de manera efectiva e integral, incorporando lo local en todos sus procesos operativos.

Patricia Fierro

Directora de Desarrollo

Estudiantil UNAB

Valparaíso

Señor Director:

El alcalde Sharp ha ordenado abrir procesos que invaliden permisos a proyectos inmobiliarios en cerro Florida y Barrio O'Higgins. Más allá de la polémica que esto supone, el problema es mucho más profundo. La falta de urbanismo en Valparaíso ha creado una ciudad que crece por orden espontáneo, con planes reguladores que cambian ante la contingencia pero sin una planificación de largo plazo. Frenar proyectos inmobiliarios podrá traer inmediatos vítores y aplausos de los vecinos, pero lo que es más difícil es hacerse cargo de una planeación responsable de una ciudad que pide a gritos poder conciliar la cultura propia y el desarrollo urbano. Para lo anterior necesitamos más soluciones y menos conflictos, aunque el alcalde se ha caracterizado mejor por lo segundo.

Vicente Alti

Adultos mayores

Señor Director:

Generar espacios de participación es fundamental para la elaboración de políticas públicas. Esto permite que las personas puedan poner sobre la mesa valiosa información cualitativa que contribuya a mejorar el diseño de proyectos y programas sociales. Con las personas mayores este trabajo es clave, ya que ellos representan el grupo más organizado del país, con más de 13 mil agrupaciones.

Entre las metas de Senama está apoyar la conformación de las Federaciones Regionales de Adultos Mayores, con el fin de tener representantes capaces de llevar a discusión los temas que enfrenta este segmento de la población. En 2016, las regiones de Arica, Atacama, Metropolitana, Biobío, Los Ríos y Los Lagos formaron sus federaciones regionales, implicando un avance significativo en materia de participación ciudadana y que está en línea con la Convención Interamericana sobre la Protección de Derechos de las Personas Mayores, que enfrenta su último trámite legislativo.

El siguiente paso será la Confederación Nacional de Adultos Mayores, la que esperamos sea la voz que represente a los mayores en un escenario de envejecimiento acelerado que vive nuestro país.

Rubén Valenzuela Fuica

Director Nacional Senama

Chacabuco

Señor Director:

Este domingo se cumplen 200 años de la batalla en Chacabuco, razón por la cual los mandatarios de ambos países realizarán un acto cívico militar para conmemorarla. También estará presente una mujer, que en silencio labró nuestra nación. Cruzó la cordillera y marchó con los soldados a quienes les dio protección y refugio. Se trata de la Virgen del Carmen, patrona de Chile, quien fue nombrada patrona del Ejército Libertador, en Cuyo, poco antes de comenzar la expedición a nuestro país.

Ignacio Leiva F.

Fundación Voces Católicas

Pitutismo

Señor Director:

Allá por los 60, en el gobierno de don Jorge Alessandri Rodríguez, hubo un operador político de bastante dudosa ética que se jactaba de acuñar el dicho: "No pido que me den, solo que me pongan donde hay". Hoy, con el amiguismo y pitutismo político, vemos que este dicho fue una profecía.

Para donde miremos, los funcionarios de capitán a paje (cabo), practican esta religión.

Enrique Cortés Maturana

LEER MÁS