La exposición "Acercamiento a la obra de Matta" parecía otro homenaje al artista chileno más importante de la historia. Inaugurada el miércoles pasado en el flamante Museo de la Historia de Penco, estaba compuesta por 6 obras: tres bocetos a lápiz grafito, un grabado de punta seca, una litografía y una pintura. Una oferta modesta si la comparamos con la del Centro Pompidou de París que ha adquirido treinta piezas a la que se sumó este año "Le Poète (Un poète de notre connaissance)", comprada en más de un millón de dólares.

Las piezas pertenecen al gestor y periodista penquista Hansel Silva, quien las cedió a la institución sin sospechar que a los dos días le llegaría un e-mail del abogado de Ramuntcho Matta, hijo del artista, quien reclamaba por la supuesta falsedad de las obras.

Sin embargo, desde la Bridepi (Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual) informan que aún no han recibido una denuncia.

El tema, en todo caso, no es nada nuevo. Matta es un artista tan prolífico como falsificado. Entonces, ¿cómo detectarlo?

Estar atentos a lo que dice Ramuntcho

"Uno, que creció en el taller, tiene el ojo entrenado como músculo. Mi padre me enseñó a captar la energía sensible de una obra", asegura desde París, Ramuntcho. "Esto es algo fisiológico. Los especialistas pueden proporcionar información de la historia del arte, pero solamente yo puedo decir si es una obra verdadera o falsa. Y también si es una buena obra de Matta en el sentido de su valor profundo o como bisagra entre dos periodos. Por eso las instituciones públicas o privadas piden mi opinión cuando se prepara una exposición".

El también artista y músico reconoce que debe ser "el más reactivo" de los defensores del legado de su padre. "Mi rol es decir ‘atención' donde hay peligro de falsificación, porque se ataca la dignidad humana". Y asegura que, según sus estimaciones, debe haber "mil obras falsas en el mundo y 5.100 en Chile".

Chequear si tiene certificación

Para la galerista María Elena Comandari, de Artespacio, hay dos claves para detectar un Matta falso: la procedencia y el precio.

"Desgraciadamente, hoy en Chile hay una enorme cantidad de Matta falsificados; a veces las falsificaciones son burdas pero también hay otras buenas. La clave es fijarse si las obras están certificadas. Esto debe de ser hecho por personas autorizadas. En el caso de Matta, su viuda y sus hijos".

Comandari cree que si Chile es tierra fértil para los Matta falsificados es porque "no ha habido realmente un interés por solucionar el problema de las falsificaciones. Haces la denuncia y no pasa nada. Las personas que compran este tipo de obras deben informarse bien. No basta que el vendedor esté en una foto con el artista. Eso no significa nada. Ahora en AGAC (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo) estamos estudiando la manera de cómo debería llevarse este tema de las falsificaciones que tanto perjudican el mercado del arte".

Consultar a los especialistas

La galerista Isabel Aninat opta por acudir a los especialistas. "Hay que consultar a gente que sabe lo que es un Matta. Además, los que quieren comprar deben fijarse en que esté certificada. Pero incluso he visto cuadros certificados falsificados. Hay que ser muy cuidadoso. Hay que comprar en galerías de arte conocidas".

El problema es que los compradores "no se fijan". Aninat opina que "por ahorrarse dinero compran mal y pierden todo, es una tontera. Hay que asesorarse para comprar una obra de arte. A mí me llegan muchas obras de Matta falsificadas. Las noto inmediatamente porque muchas veces son muy burdas. Hay personas que dicen que compraron un Matta por 25.000 dólares. Un óleo Matta no puede costar eso".

Analizar la técnica

El productor musical Enrique Inda colecciona exclusivamente grabados realizados entre 1938 y 1968. Para él es imprescindible asesorarse por expertos para evitar falsificaciones, pero el manejo de la información también es responsabilidad del dueño.

¿Cómo reconocer una obra? Para Inda, primero está el periodo: "saber qué pintaba o representaba en determinados momentos de su carrera". Segundo, la técnica: "Matta fue muy innovador tanto en el grabado como la pintura. Usó técnicas mixtas. Uno nota perfectamente si son realizadas por él o no".

"Yo vi unas obras muy burdas en Codelco, cuando hicieron una exposición por el centenario", recuerda. "Tuvieron que clausurarla porque Ramuntcho vio que lo que estaba expuesto era falso. Pude ver esas obras y efectivamente eran falsas" (ver recuadro).

Además, advierte que lo más falsificado es la obra post 1985. "La más antigua no se replica porque está en museos y colecciones privadas".

Fijarse en el color

Para Patricia Ready, galerista especializada en la obra de Matta, "el uso del color es muy significativo".

"Hay etapas en su pintura en que jamás pintó colores fluorescentes", detalla. "Si se estudian bien las épocas de Matta, y se comparan, es posible darse cuenta si te están ofreciendo una falsificación. Me han llevado muchos Matta falsos a la oficina. Nos hemos dado cuenta porque la pincelada de Matta es única, trabaja de manera muy propia las capas de pintura, creando veladuras muy particulares. En un cuadro falso esto se transforma en dureza visual".

LEER MÁS
 
Más Información