Eran grabados… si fuesen pinturas viviría al lado de Trump".

En medio de la polémica por las supuestas obras falsificadas de Roberto Matta, expuestas en el Museo Histórico de Penco y denunciadas por su hijo Ramuntcho, apareció el nombre de André Jouffé.

Según el testimonio de Hansel Silva, gestor cultural, periodista y propietario de las 6 obras, una de las personas a las que les compró los Matta fue al ex cronista del jet set que ahora vive en Punta Arenas.

"No soy un traficante de arte", dice tajante Jouffé, contactado por este medio. Y aclara que cuando fue agregado de prensa en la Embajada de Chile en Francia, en el año 2000, hubo una especie de desesperación por comprar obras de Matta.

"Había una galería donde iban la Patricia Ready y la Isabel Aninat en la que los precios estaban botados. El embajador Fabio Vio también quería obras. Es que Matta se disparó mucho después de su muerte. Había piezas a mil dólares", asegura.

"Compré un libro para no videntes llamado «El Ojo» y cuatro grabados más. A la vuelta a Chile, como no encontré pega tan rápido, le vendí tres obras a Víctor Gutiérrez. Me pagó un poquito más, pero yo no quería ganancias. Tampoco lo hice por negocio. Lo hice con el dolor de mi alma".

El 2004, Jouffé asumió como director de Periodismo en la Universidad San Sebastián de Concepción. Silva, que era uno de los alumnos de la carrera, "le echó el ojo" al último grabado que le quedaba, ubicado en el living de su casa penquista.

"Era el último vestigio de Matta. Mi ex mujer tenía uno chiquitito, de una invitación que hicimos cuando los Frei fueron a Francia. Era un mono que dibujó. ¡Pero no es para volverse loco! ¿Costará 200 dólares? Le puso la firma en el sexo del monito", cuenta.

"Como pintor no

me vuelve loco"

Jouffé habla con el mismo tono de sus célebres columnas donde conectaba jet set, políticas y anécdotas, potenciadas por su ojo de cronista. Dice que no le gusta quedar como "traficante" de arte, más aún cuando Roberto Matta era su amigo.

"Tuve una buena relación con él. Le habría comprado más obras, pero como pintor no me vuelve loco. Me volvía loco como persona. Su esposa, la Germana, me invitaba a tomar té, pero yo le llevaba whisky y chocolates. Todo lo que tenía prohibido yo se lo llevaba. Cuando ella salía, nos poníamos a conversar. Y ella quería que lo grabara. Pero Matta se daba cuenta al tiro y me decía: «saca la grabadora y ponla en la mesa»".

Grabados, no pinturas

Pero rápidamente vuelve al tema: "Hay que aclarar que las obras que traje de Matta eran grabados, de los cuales sacaba mil copias. Si fuesen pinturas viviría al lado de Trump. El ex agregado cultural Ramón Contreras encontró en el mercado de las pulgas un grabado a 200 francos. Matta se valorizó con el tiempo, pero se excedió en la producción. A Dalí le pasó lo mismo".

Sobre la reacción de Ramuntcho, que en cuanto se enteró de la exposición en Penco le envió un e-mail a Hansel a través de un abogado pidiendo suspenderla, la tesis de Jouffé es que lo mueve un tema afectivo-monetario.

"Es que hubo una relación complicada con Germana", dice refiriéndose a la quinta y última esposa de Matta. Ramuntcho es hijo de la cuarta, Malitte Pope.

"Era una mala relación. Y la herencia de Matta generó un pataleo enorme. Que él diga que la obra es falsa, no es culpa mía. No soy experto en arte. No sé cuál es el que tiene Hansel. Ni siquiera reconocería el que le vendí. Y aunque hay mucho Matta falsificado, las galerías de arte del Barrio Latino eran serias. Ahí van los millonarios norteamericanos y no van a comprar cualquier lesera. Para uno los grabados eran algo que estaba al alcance".

LEER MÁS
 
Más Información

Tras la inesperada derrota de ayer, los seleccionados Sub 20 tendrán una jornada en la que el DT Héctor Robles tratará de levantarles la moral para encarar de buena forma el choque de mañana ante Colombia en la búsqueda de la clasificación. El encuentro incluirá una conversación con el psicólogo deportivo que acompaña la delegación, Felipe Fuenzalida.

En todo caso, fuentes que acompañan a la selección aseguran que "el plantel quedó picado más que bajoneado, y por lo mismo saldrá con todo ante Colombia".

Ante las críticas que el equipo ha recibido por su estilo de juego, el formador de jugadores de la UC, Alfonso Garcés —que descubrió a Gary Medel, Isla y Jeisson Vargas, entre otros—, asegura que "han tenido contratiempos y claramente se echa de menos una mayor intensidad, a la que estamos acostumbrados. Pero son jóvenes, no son los jugadores que estamos acostumbrados a ver en la selección mayor".

"Son jóvenes que quieren defender una posición, que sienten una enorme responsabilidad y quieren seguir un mismo camino respecto a la selección mayor. Existe presión de por medio y por lo mismo está más latente el error", agrega Garcés.

En su calidad de formador, advierte que es muy importante la forma en que se le entrega el mensaje al jugador en momentos complicados. Cercanía y cierto grado de paternalismo pueden ser la clave.

"Creo que Jeisson Vargas carga con mucha presión, y por lo mismo quizás no ha podido mostrar lo buen jugador que es. Quedó demostrado que se ha pasado de revoluciones, pero nada quita lo dotado que es", concluye Garcés.

LEER MÁS