"Los títulos y pergaminos formales no bastan para describir la influencia de Luxoro en la ciencia chilena".

El lunes, a los 90 años de edad, murió Mario Luxoro, ganador del Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2000; creador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, de la cual fue su decano entre 1968 y 1972, y considerado el fundador de la biofísica en Chile.

Descendiente de inmigrantes italianos, obtuvo el título de Ingeniero Civil Químico en la Universidad Técnica Federico Santa María, en 1948, e ingresó después a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Interrumpió sus estudios de Medicina, sin embargo, y viajó a Estados Unidos en 1953, gracias a una beca Rockefeller, para estudiar Biología Cuantitativa en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde se convirtió, en 1957, en el primer científico chileno doctorado en el extranjero.

De vuelta en Chile, y a partir del estudio de las propiedades funcionales del axón del calamar gigante o jibia, logró —con la ayuda de su colega Eduardo Rojas— identificar la relevancia de las proteínas en el impulso nervioso. Dicho hallazgo, significativo para el estudio de la biofísica a nivel mundial, fue publicado en la revista Nature, en 1963.

Los títulos y pergaminos formales no bastan, sin embargo, para describir la influencia de Luxoro en la ciencia chilena. Además de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, construyó —a veces literalmente— el Laboratorio de Fisiología Celular, en Montemar, en Reñaca, donde sus enseñanzas, su rigor académico y su pasión forjaron a varias generaciones de investigadores. Baste decir que tres de los más laureados científicos chilenos de la actualidad —Francisco Bezanilla, profesor de la U. de Chicago; Cecilia Hidalgo, premio nacional de Ciencias en 2006, y Ramón Latorre, premio nacional de Ciencias en 2002— fueron sus discípulos en el primer programa de doctorado que dirigió, entre 1965 y 1969. Todos ellos reconocen hoy la influencia y el ejemplo de Luxoro en su formación intelectual.

Un documental de 2011, del ciclo «Mentes brillantes» —disponible en YouTube— muestra cómo su carácter explosivo, su tesón y su rebeldía frente a la burocracia, la jerarquía y las anquilosadas reglas de la academia le permitieron levantar aquel mítico laboratorio de Montemar, uno de los principales centros de investigación científica del país. Lo hizo desafiando las carencias, las inercias institucionales e incluso las convulsiones políticas, en una época en que los recursos para la investigación eran ínfimos, la ciencia prácticamente no aparecía en la discusión pública y Conicyt, así como la institucionalidad del sector, estaba en pañales.

El ejemplo de Mario Luxoro muestra cómo, no sólo en la ciencia sino en otros ámbitos del conocimiento o de la sociedad en general, la pasión de un liderazgo inspirador puede ser tan relevante para el progreso como la institucionalidad o el dinero.

LEER MÁS
 

Exceso de trabajo

Matsuri Takahashi, 24 años, empleada de una empresa de publicidad en Tokio, se suicidó en diciembre de 2015, agobiada, al parecer, por el exceso de trabajo. En su cuenta de Twitter contó que sus jornadas eran de hasta 20 horas al día, y las investigaciones posteriores señalan que llegó a acumular hasta 105 horas extras al mes, aunque en la compañía la forzaban a registrar menos tiempo.

Los japoneses llaman karoshi a la muerte por exceso de trabajo, un fenómeno que, en ese país, es más usual de lo recomendable. El gobierno demandó a la empresa, Dentsu, y anunció medidas de emergencia para prevenir otras muertes de este tipo.

Miro a mis amigos, a algún colega y a las personas que vienen todas las mañanas al café a sacar la vuelta (digamos las cosas como son). Otros se quedan en la vereda, fumando, o se dedican a compartir memes por WhatsApp. Todos, prácticamente, se quejan del excesivo tiempo que pasan en la oficina. Mirándolos chacharear, sin embargo, concluyo con alivio que la mayoría goza de una salud de hierro.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 

El peor enemigo

Señor Director:

La violencia ejercida contra Andrónico Luksic en las afueras de los tribunales es grave por tres razones. Primero que todo, porque refleja el lado oscuro de nuestro Chile, uno donde algunas personas, inducidas por una furia que puede ser legítima en su origen, pero no en sus manifestaciones sociales, deciden hacer justicia con sus propias manos, pasando a llevar valores cívicos fundamentales y degradando la discusión pública a niveles de barbarismo incompatibles con una democracia.

Segundo, porque la violencia deslegitima la validez de cualquier causa o argumento. Tercero, porque hechos como éste implican un retroceso en el necesario acercamiento entre empresarios y ciudadanía, ámbito en el que se han comenzado a tomar acciones tras un alejamiento excesivo por más tiempo del conveniente. Estos esfuerzos por reconocerse, validarse y redignificarse mutuamente son el único camino para construir conjuntamente un proyecto de país, en el que todos tengamos cabida. Por esto, y porque provoca un daño irreparable en los cimientos de la sociedad, la violencia debe ser contrarrestada con valores ciudadanos, más diálogo y apertura, desde todos los rincones y por el bien de Chile. En este contexto, hacen falta personas con la suficiente gallardía y solidez moral como para reprobar estos actos y proteger activamente los principios que, como sociedad, queremos y necesitamos privilegiar.

Paula Valenzuela

Fundación Generación

Empresarial

Una historia triste

Señor Director:

Las princesas se defienden de los ogros acosadores yendo a los tribunales y poniendo denuncias, y no confiando en las cualidades de instituciones, tengan ermitas o no, sean corruptas cofradías o bienhechoras instituciones de saber.

Miguel Saralegui

Impunidad

Señor Director:

Habiendo transcurrido un período más que razonable del cobarde ataque a una turista en la ciudad de Valparaíso, agredida con una patada por la espalada y cuya filmación recorrió el mundo, a la fecha ninguna de nuestras policías, es decir, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, y menos alguna autoridad de gobierno regional o nacional, se han pronunciado al respecto, siendo que la filmación permitiría identificar, detener y juzgar al agresor.

A diferencia de los reclamos de los congresistas de la región, que solicitan presentar un reclamo en las embajadas de aquellos países que recomiendan a sus connacionales no visitar nuestro principal puerto por su peligrosidad, yo también estoy recomendando a los turistas extranjeros no visitar Valparaíso, ejemplo de como la delincuencia ya le ganó la mano a la autoridad.

Claudio Morales Lineros

Candidatos

Señor Director:

Los principales partidos políticos, de acuerdo a sus principios y razón de ser, deberían presentar sus candidatos presidenciales en primera vuelta, convocando al electorado, de cara al país con sus propuestas y programas de gobierno.

Para la segunda vuelta, se negocian con transparencia y convicción las alianzas políticas, detrás del candidato vencedor, de un programa y un equipo político capaz de ejecutarlo.

Marcos Ceresuela M.

Pololeo radical

Señor Director:

El "sólo andamos" se fue convirtiendo en un pololeo cada vez más intenso y cómplice. Estos amigos con ventajas van dejando de lado el "te presento a mi amiga" para anunciar, oficialmente, su pololeo. La señorita, ni muy casta ni tan pura —en el radicalismo—, es de mejor rostro y más cercana a la gente que las ex correligionarias. Al gusto de varios: El Partido Radical y Guillier hacen una bonita pareja. Ya veremos si culminan en una unión civil firmada, legal y hasta que la muerte los separe, para que sean reconocidos, en verdad, como familia o, únicamente, sean recordados como un buen romance.

Álvaro Lira

Austeridad

Señor Director:

Creo, sin temor a errar, que el alcalde de Valparaíso, en función de hacer economías en favor de los más pobres de los cerros porteños, ha dado la mejor señal de austeridad en muchos años —propia de los tiempos de don Jorge Alessandri— suprimiendo un "cóctel" que le costaba casi 30 millones de pesos. Si cada municipio ahorrara 30 millones al año, muchos niños pobres podrían acceder a mejor educación, vivienda y salud, y se formaría un círculo virtuoso en todo Chile.

Fernando Silva Celis

LEER MÁS