Hace cinco años, el empresario Juan Manuel Santa Cruz Munizaga (57 años) comenzó a planear uno de sus proyectos más ambiciosos: abrir en bolsa a Empresas Lipigas, la compañía de gas licuado emblema del grupo conocido como Yaconi-Santa Cruz, pero que además integran las familias Noguera y Vinagre. Ese intento se frustró a fines del año pasado, luego de que la alicaída situación económica llevara a que los inversionistas mostraran poco interés en la operación.

"De un fracaso siempre surge un aprendizaje y el año pasado aprendimos mucho. Tuvimos que lamer nuestras heridas, pero ahora estamos celebrando" explicaba ayer Santa Cruz tras el reintento de su compañía por ingresar al mercado bursátil. Un proyecto que se concretó con singular éxito: la primera apertura en bolsa en casi cuatro años con una acción que cerró con un alza de 7% en su primer día, considerando que los papeles se remataron en el debut a $4.500 cada uno y concluyeron la jornada en $4.850.

"Él ha sido relevante al liderar la compañía en este proceso y proyecto de crecimiento. Juan Manuel ha sabido manejar un buen directorio y eso ha sido positivo para la administración de Lipigas", comentó el gerente general de la compañía, Angel Mafucci.

"Él está constantemente actualizado de lo que es la responsabilidad de un directorio y ha asumido un nivel profesional en ese ámbito. De hecho, viene llegando de Estados Unidos donde la semana pasada estuvo realizando un curso en temas de compliance", agregó.

Volver al fomento en la Sofofa

Santa Cruz también es consejero electivo de la Sofofa y desde ahí se unió al denominado "grupo de los cinco", que integra junto a los empresarios Gonzalo Said, Bernardo Larraín, Richard von Appen y Alfonso Swett, con miras a impulsar cambios en el gremio de los industriales y a actualizar su labor, teniendo en cuenta lo golpeada que ha estado la imagen del sector privado en el país en los últimos años.

Su idea desde este grupo es tratar de poner en valor al empresariado, considerando que es un gran motor del país, pero haciéndose preguntas respecto a la manera en que los gremios lo representan.

Y como viene un cambio de directiva en la Sofofa —en abril próximo— asegura a sus cercanos que "es legítimo preguntarse hacia dónde vamos y dónde debemos enfocar los esfuerzos del gremio y conversar al respecto".

Pero sus planes, por el momento, no van por liderar a los industriales por los próximos dos años, pues en su círculo aseguran que él cree que "hay personas más calificadas para presidir la Sofofa".

Amante del deporte y el arte

Pero el ámbito empresarial no es la única pasión de Santa Cruz, ya que sus cercanos comentan que "es muy deportista y le fascina la escalada y el trekking".

Además, es un gran aficionado al mundo de la cultura y el arte. En efecto, integra el directorio del Museo de Artes Visuales (MAVI), junto a otros miembros de su familia y de los Yaconi, y forma parte de la mesa del Teatro Municipal de Santiago.

Sus amigos también destacan su interés por las causas sociales. De hecho, integra el directorio de la Comunidad de Organizaciones Solidarias —que aglutina a más de 150 organizaciones civiles que combaten la pobreza— y el de la Fundación Juan Pablo Segundo.

"Juan Manuel es una persona de una gran inteligencia analítica, que la mezcla con una opinión siempre marcada por la prudencia y la empatía. Lo anterior lo convierte en un gran líder tanto por su capacidad intelectual como por su inteligencia emocional", destacó el empresario Alfonso Swett.

Vivió 12 años en Concepción

Casado hace 32 años con María Teresa Campaña (58), tienen seis hijos: Juan Manuel (30), Cristóbal (28), José Tomás (26), Vicente (23), Baltazar (24) y Agustín (20). Además, es presidente de Empresas Lipigas y director de AD Retail (matriz de la cadena de tiendas ABC Din) que también es controlada por su familia junto a sus eternos socios, los Yaconi.

Pero este ingeniero civil de la UC no partió laboralmente en las empresas familiares. Sus orígenes se dieron como analista de la consultora Cade Idepe, donde realizó estudios de transporte (su especialidad profesional) para la ciudad de Puerto Montt.

Luego, asumió como ingeniero de desarrollo en la distribuidora de combustibles líquidos Comar, que tenía su padre en los '80 en Talcahuano. Ya a principios de los ´90 se integra al negocio principal del grupo, en ese tiempo llamado Enagas, originalmente la distribuidora de gas licuado para el Bío Bío y la Araucanía, y que en 1994 se extiende al Maule y Los Lagos. Una etapa que lo obligó a vivir durante 12 años en Concepción.

Tras ese periodo asumió diversas responsabilidades en las compañías del grupo hasta que en 2008 —y luego de 30 años de labor— arribó al directorio de Lipigas y desde hace dos a la presidencia de la compañía.

Un recambio generacional que las familias Santa Cruz, Yaconi, Noguera y Vinagre comenzaron hace casi una década y que ha llevado a la profesionalización de sus empresas y a no mantener actualmente a ninguno de sus integrantes en cargos ejecutivos dentro del grupo.

Admirador y crítico de EE.UU.

Santa Cruz ha perfeccionado recurrentemente sus conocimientos ejecutivos en Estados Unidos: hace 20 años estuvo en Penn State University y el 2006 realizó el Advanced Management Program de Harvard. Además, este año acaba de terminar un curso en ese país de gobiernos corporativos. Aún así, es crítico de algunos aspectos de la cultura de negocios norteamericana.

Y es que si bien el país del norte tiene un nivel de desarrollo de nuevas empresas "para imitar", cree que tiene "prácticas inadecuadas" relacionadas con los sistemas de incentivos (bonos) para ejecutivos, vinculados a decisiones de corto plazo, que pueden generar una "burbuja" como la crisis subprime.

Su nuevo desafío en Lipigas

Concluida la apertura en bolsa de Lipigas, Santa Cruz ya tiene en la mira los próximos pasos de la empresa: consolidar su internacionalización.

Un proceso que ya los ha llevado a tener presencia en Perú y Colombia. "La internacionalización hay que mirarla con seriedad, porque son otras culturas y otros actores, y la responsabilidad de Lipigas está en realizar inversiones sostenibles", comentó ayer en la rueda de la bolsa.

Los pasos apuntan a consolidar y expandir las operaciones en Colombia y Perú, aunque abiertos a explorar alternativas en otros países.

Un proceso que bajo su visión debe ser analítico y pausado, por la sencilla razón de que en Chile el mercado del gas es altamente regulado, situación que no se da en otros mercados de la región. Por eso, dice, lo primero es "acostumbrarse y aprender".

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad