Aporta salud física y mental con una técnica concreta, que nos hace estar más conectados con nosotros mismos y el entorno". Marion García, actriz.

La sala La Vitrina (Marín 0349, Providencia), está en absoluto silencio, no hay música, solo un altar, armas y elementos principales del Kalari. Los alumnos están descalzos y con ropa cómoda para los esfuerzos de la clase y siguen las indicaciones en el idioma tradicional del Kalaripayattu, el malayalam vuaitari. Primero saludan al espacio y al altar, luego hacen un calentamiento, ejercicios de posturas de piernas de animales, como el elefante, caballo, león y serpiente; realizan patadas, saltos y giros, pasando a secuencias de acciones de combate en el espacio. La clase culmina con la manipulación de armas (sin filo) y un saludo final.

Lenguaje corporal

Kalaripayattu es una palabra compuesta del idioma malayalam, originario del estado de Kerala, India. Kalari significa lugar de entrenamiento y payattu, práctica en combate. "Reconocido como una de las artes marciales más antiguas, el Kalari es un lenguaje corporal codificado de exigentes posturas, movimientos y secuencias en el tiempo y el espacio, basados en animales y cualidades de la naturaleza, la manipulación de armas de madera, metal y el combate a mano limpia", explica el actor Eyal Meyer, del elenco de la teleserie Preciosas (Canal 13) y uno de los fundadores de esta disciplina en Chile, quien la imparte en la sala La Vitrina.

Según Eyal, el origen milenario del Kalari fusiona mitología e historia, manteniéndose vigente a través del traspaso de la experiencia entre maestro y discípulo. "Es también una forma de yoga, de meditación y de práctica tanto física como espiritual", explica el actor.

Meyer, quien estudió actuación en la Universidad de Chile, ha viajado varias veces a India desde el año 2006 para perfeccionarse en la enseñanza del Kalari junto a los gurukkal o maestros del Hindustan Kalari Sangham, en Calicut y Pondicherry (sur de India).

En Chile, este arte marcial cuenta con un grupo reducido de seguidores, principalmente vinculados a las artes escénicas. La primera vez que se mostró fue en el año 2003 con el actor indio Martin Chalissery, conocido como Manu Martin. "Él sembró la primera semilla, generando que varios interesados, principalmente actores, viajaran a India a aprenderlo y luego comenzaran a transmitirlo en nuestro país. Entre ellos estaba Rodrigo León Pino, con quien aprendí inicialmente la disciplina", opina Meyer.

Salud física y mental

La actriz Marion García (27) llegó al Kalari hace tres años, cuando en un ramo de actuación de la U. de Chile se introdujo en este arte marcial con el instructor Eyal Meyer. "El Kalaripayattu aporta salud física y mental con una técnica concreta, de origen tan lejano a lo occidental que nos hace estar más conectados con nosotros mismos y el entorno", dice.

Stephanie Preller (29), también actriz, supo del Kalari en 2008 en la Escuela de Teatro de la Universidad del Desarrollo. Entonces conoció a Manu Martin como profesor, viajó a la India, se "enamoró" del Kalari y empezó a practicarlo con Meyer.

Metal y madera

Entrenamiento con armas

Las etapas de entrenamiento del Kalari, son cuatro: Meithari, control del cuerpo; Kolthari, armas de madera; Ankathari, armas de metal y Verumkai, combate a mano limpia.

En las armas de madera están el vadí (palo largo), cheruvadi (palo corto), ottakol (arma de madera inspirada en el cuerno de un elefante) y gadá (mazo). Y en las de metal, kadara (daga), vaal y padiyá (espada y escudo), kundam (lanza) y urumi (espada flexible).

De acuerdo a Eyal, al ser una disciplina estructurada, los riesgos se reducen enormemente. "Con la manipulación de las armas aumenta levemente el peligro, pero como se trabaja con secuencias de acciones coreografiadas desde la conciencia y el control, los riesgos son bastante bajos", concluye.

LEER MÁS