Lo apasionante de la rayuela es sobrepasar o equiparar el juego del jugador contrario". César Ramírez

Desde una distancia de un poco más de 10 metros un joven jugador, con precisión y muy concentrado, lanza un tejo metálico sobre un cuadrado de juego (preparado con barro) que está dividido por una lienza (puede ser hilo, elástico o caño). El joven acierta con sus tejos dentro del cuadrado y celebra la victoria. Además, le acertó a la lienza, lo que es doble puntaje y que en rayuela se llama "La quemada".

César Ramírez, presidente de la federación deportiva nacional de este deporte, explica que la rayuela (conocida también como tejo) consiste en lanzar tejos planos o cilíndricos metálicos hacia una lienza central puesta en el cuadro de juego.

Y agrega: "Los tejos deben ser de metal y tener una forma cilíndrica como un disco. Siempre se usan en pares, es decir cada jugador utiliza dos tejos. Generalmente quienes practican este juego como deporte federado ocupan el tejo cilíndrico (similar a media lata de cerveza), el cual es de metal sólido, y los federados del sur ocupan el tejo plano (parecido a un antiguo reloj de bolsillo)".

Origen prehispánico

Este juego de destreza es un deporte originario de Chile que empezó a practicarse en tiempos de la colonia, pero su origen es prehispánico. De acuerdo a César Ramírez, quien juega hace más de cincuenta años, los mapuches adoptaron este deporte, al que denominaron "Tecum", usando tejos de piedra de diferentes tamaños y colores. "Les colocaban aplicaciones en sus cantos para adornarlos o incrustaciones de puntas de flechas de süex, con algún sentido mágico", cuenta sobre esta disciplina declarada deporte nacional el 17 de septiembre de 2014.

A contar de 1946 se formó la Federación Nacional de Rayuela de Chile; hoy existen 230 clubes y más de cuarenta mil jugadores federados que lo practican. "La rayuela por muchos años se consideró como un juego típico recreativo, pero de a poco fuimos demostrando que era competitivo, realizando campeonatos comunales, regionales y nacionales", comenta Ramírez.

Alta concentración

De acuerdo a César Ramírez, la rayuela se define como un deporte de una alta concentración, precisión y motricidad fina. Aquí, el acierto por caer en la lienza central debe estar directamente relacionado con la concentración y la fuerza con que se ejecuta un lanzamiento. "Lo apasionante de la rayuela es sobrepasar o equiparar el juego del jugador contrario, pero lo máximo es anular las dos quemadas del jugador adversario", dice.

Los principales elementos que se utilizan en esta disciplina, además de la cancha de rayuela, son los tejos cilíndricos o planos, un reglamento de juego, compás y linterna.

Ramírez explica que la rayuela no tiene mayores complicaciones, sus reglas son simples y los practicantes, llamados rayueleros, son muy respetuosos de las decisiones de jueces y árbitros.

Asimismo, relata que en el pasado era común que la rayuela estuviera en bares y restaurantes, lo que se asociaba con la "rayuela corta". "Con el esfuerzo de dirigentes y apoyo de las autoridades se han creado recintos independientes, que son gimnasios techados apropiados para la práctica de nuestro deporte", agrega.

Recinto para practicarlo

Entre los íconos en infraestructura está el Estadio de Rayuela de Puente Alto, el primero en Chile, que cuenta con 10 canchas y 3 de ellas techadas completamente. Para Carlos Barrientos, presidente de la Asociación de Rayuela de Puente Alto, quien juega hace 40 años, este estadio ha significado un avance "tremendo". "Con este recinto pretendemos hacer un campeonato nacional de rayuela y además está en formación la primera escuela de rayuela de Chile. Queremos llegar a colegios de nuestra comuna para orientar el futuro de los rayueleros del país", asegura.

Aunque no es usual que la practiquen los niños, César Ramírez sostiene que igualmente la podrían jugar. "Las nuevas generaciones generan un aporte que ayuda a su crecimiento sostenido. Debemos preocuparnos de la enseñanza de esta disciplina, para paliar el envejecimiento natural que en último tiempo ha tenido la rayuela", opina.

"Me cuidan como una joya"

César Ramírez dice que la rayuela no se ha extendido al género femenino, salvo en la Tercera Región, donde existen varios clubes femeninos.

Rosa Aqueveque (58), dueña de casa, oriunda de San Miguel, comenzó el año 2009 a jugar rayuela con su marido. Ahora la practica en el club Unión Los Peumo y en el club Los Copihues de la Florida; también practica en La Granja. Rosa comenta que juega con el compañero que le toque, porque en estos tres clubes es la única mujer.

Además, sostiene que no es una jugadora "perfecta", pero de las pocas que juegan, asegura que es la mejor. "Al principio era mal mirada como una mujer jugando un deporte de hombres, pero con el tiempo se acostumbraron. A muchas les encanta la rayuela, pero no se atreven, porque hay muchos hombres. Deberían ser más decididas; yo he tenido que ir varias veces a jugar sin mi marido y me cuidan como una joya, porque la rayuela es una familia".

LEER MÁS
 
Más Información