"Anita (Tijoux) es una artista bacán, pero las comparaciones están fuera de lugar".
Crédito IMG

Hasta su último mes de embarazo Celeste Shaw (31) estuvo cantando en vivo, grabando y ensayando. "Me imagino haciendo la misma e intensa vida musical, pero ahora mejor acompañada", dice sobre su hijo de un mes, cuyo nombre, por ahora, prefiere mantener en reserva.

Muchos aún no conocen su nombre, pero seguro escucharon "Amo como soy", canción que sonó hasta el cansancio en las radios, con la que superó en su canal de YouTube las 600 mil visitas, fue viral en Spotify y Top 10 en iTunes. "Fue parte de una campaña publicitaria grande, ambas vitrinas fueron muy importantes y masivas. Me alegro que haya acercado más personas a mis redes sociales. Internet es el medio que más uso para difundir mi música, es uno de los medios más directos".

El disco, esperado para mediados de 2017, coincide con episodios como la muerte de su padre —el 2014— y con ser mamá. "Viene con ambas energías, pero con una profundidad y color distintos al primer álbum ("Celeste Shaw", 2012). Sigue en el estilo urbano popero con raíces soul, rap, funk, pero más ligado al nu soul (nuevo soul) con un sonido más londinense, más simple, más directo y más cercano a mis raíces", comenta.

Celeste Shaw, quien nació en Londres y a los siete años regresó a Santiago, a los 13 años escribía rimas, rapeaba y a los 15 entró a su primera banda funk. Un nombre que llamó la atención de la industria musical chilena, cuando hace cuatro años lanzó su primera producción discográfica. "Las raíces del hip hop, el soul, el funk y el pop se juntan e influyen en mi música", afirma ahora.

—Fuiste mamá hace un mes, imagino que llevas varias noches sin dormir….

—Sí, han sido semanas maravillosas, alucinantes y agotadoras. Cada día es una nueva aventura. Estamos 100% dedicados al pequeñito, quien nos ha regalado noches muy buenas, pero también otras sin dormir ¡Hay días en que tengo que hacer megamaniobras para poder ducharme! Afortunadamente, mi pareja está totalmente involucrada, nos turnamos. Es difícil, pero la felicidad y el estado de enamoramiento lo hacen llevadero.

—¿La maternidad y la muerte de tu padre influyeron en tu creación?

—La maternidad y el embarazo son inmensamente intensos, llenos de emociones e influyeron fuertemente en mis procesos creativos. Este nuevo disco se viene cargado de amor, un tremendo motor de mis canciones. La partida de mi padre, que vivía en Londres, marcó un antes y un después en cómo me paro frente al mundo, pues las energías se mueven y cambian. Siempre estará muy presente y en "Con el viento" expreso todo lo que ha sido despedirme de él e intentar asumir su partida.

—Muchos asocian tu música con Anita Tijoux, ¿eso no te agrada?

—Anita es una artista bacán así es que feliz que me relacionen con ella, pero las comparaciones están fuera de lugar porque hacemos cosas súper diferentes. Ella es una figura femenina muy potente de la música chilena por lo que para algunas personas le es fácil asociar a otras cantantes con ella.

—¿Hay planes de internacionalizar tu carrera?

—Siempre me he preocupado de viajar con la música lo que más puedo trabajando también en las redes a través de internet. En Inglaterra he hecho música y espero seguirla haciéndola.

LEER MÁS
 
Más Información

Aunque son menos días este año, se proyecta que aumentarán en un 11% los chilenos que viajarán al exterior por avión en Fiestas Patrias. Es decir unas 421 mil personas saldrían de nuestro país, mientras que alrededor de 840 mil lo harían dentro de Chile, totalizando cerca de 1 millón 261 mil quienes volarían para estas mini "vacaciones", según cifras de la Dirección de Aeronáutica Civil.

"Respecto a países cercanos, suben las preferencias por Argentina, seguida por Perú y Brasil, mientras que más lejos, los chilenos estarían prefiriendo en septiembre las ofertas para EE.UU. y el Caribe", explica Marcelo Pérez Castillo, director para Chile de Assist Card.

El ejecutivo señaló que la predilección por Argentina se explica por su cercanía, atractivos y conveniencia en materia de cambio; mientras que EE.UU., especialmente Miami (registra un alza superior a 21% en lo que va de este año), ha ido escalando rápidamente en el ránking de los destinos predilectos por los chilenos por el Programa de Exención de Visa (VWP) que elimina trámites y rebaja el costo de viajar".

Agrega que a ello se le suman las tarifas más convenientes en materia de alojamiento, como una mayor cantidad de líneas áreas que compiten por este destino, cada vez más atractivo.

En este escenario de viajes al exterior, preocupa que el 70% de los chilenos sale del país sin contratar asistencia de viaje, sobre todo cuando las estadísticas dan cuenta que a casi la mitad de los viajeros le ocurre algún evento de salud, extravío de equipaje y documentos, retraso y cancelación de vuelos.

"El problema va en aumento, ya que son cada vez más los chilenos que viajan al extranjero, ya sea por vacaciones, estudio o trabajo, al tiempo que los consulados de nuestro país no disponen de recursos para ayudar a compatriotas en el caso de enfermedad, robo, muerte u otros que demanden un desembolso de dinero", explica Constanza Figueroa, consejera y directora de Servicios Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Por esta razón, y con el fin de internalizar en los chilenos la importancia que tiene hoy una asistencia de viaje, la Cancillería creó el programa "Chile va contigo" donde explica para qué sirve un consulado, cuáles son aquellas cosas que estas oficinas pueden y no hacer.

LEER MÁS