"Niegan que fueron a jugar. Dicen que gastaron más de la cuenta, o que un amigo tuvo un accidente".

Si deja de ir con amigos o con la pareja al casino, o si golpea fuertemente la máquina, frustrado cuando pierde dinero mientras juega en un casino, preocúpese: puede ser un síntoma de ludopatía. Así lo explica el psiquiatra experto en adicciones Daniel Martínez, quien dirige la Corporación de Juego Responsable.

Esta institución —creada en 2014, que está integrada por la Polla Chilena de Beneficencia, la Asociación de Jugadores en Terapia y diversos casinos del país— organizará mañana el segundo Seminario Internacional de Juego Responsable en el Hotel NH Collection de Vitacura. Martínez expondrá sobre la prevención integral del juego patológico, y lo hará con cifras sobre la mesa: en 2015 participó en el primer estudio sobre Conductas de juego y juego patológico hecho en Chile, que arrojó que un 2,4% de los jugadores son adictos. De ellos, un 79% son mujeres, y un 35% tiene entre 31 y 40 años.

—¿Cómo se reconoce a un ludópata?

—Hay síntomas. Si piensa siempre en apostar, o si deja de ir con amigos o la pareja al casino y empieza a ir solo, hay que fijarse. Los adictos mienten mucho en sus trabajos y a sus familias. No juegan para divertirse y comienzan a pasarlo mal cuando van al casino. Y cuando es más grave, sufren del síndrome de abstinencia.

—¿Ir a jugar lo que se perdió la noche anterior es un síntoma?

—Sí, eso indica que la relación con el juego ya no es normal. El juego debe ser para divertirse y no para recuperar plata o pagar deudas.

—¿Cuáles son las típicas mentiras del chileno ludópata?

—Niegan que fueron a jugar. Dicen, por ejemplo, que fueron a comer y que gastaron más de la cuenta, o que un amigo tuvo algún accidente y debieron ayudarlo de emergencia. Cuando los descubren, reconocen que juegan, pero que sólo apostaron cinco mil pesos, y no los 100 mil que perdieron.

—¿Qué perfil tienen los ludópatas chilenos?

—Según el estudio de la Corporación de Juego Responsable, la mayoría de los ludópatas se concentran en los juegos ilegales (tragamonedas fuera de los casinos). Las mujeres superan a los hombres con un 54%, y la mayoría de los jugadores están entre los 30 y los 50 años. Son gente de nivel socioeconómico bajo.

—¿Qué políticas públicas relativas al juego responsable considera efectivas?

—Una de las medidas importantes impulsada por la Superintendencia de Casinos es la autoexclusión. Los ludópatas pueden ir a un casino y solicitar —con un documento notarial que certifique que presenta un descontrol por las apuestas— que no los dejen entrar por un par de meses, o incluso años. Esta es una medida, pero falta avanzar más.

—¿Qué falta?

—No existen programas preventivos del Estado. Estos deberían ser gestionados por los ministerios tanto de Educación como de Salud, que eduquen a la población sobre el juego y las apuestas. Tampoco hay programas de tratamiento especializado para la ludopatía, como los que ofrece el SENDA para el alcohol y las drogas.

—¿Qué responsabilidad tienen los casinos en la prevención?

—Mucha. Conozco dos casinos que tienen programas claros de prevención, que son el Dreams y el Enjoy. Estos poseen un consejero especialista en juego problemático, que identifica a los potenciales ludópatas y les proporciona ayuda.

—¿Cómo un consejero puede detectar que alguien tienen un problema de ludopatía?

—Cuando ocurre situaciones como, por ejemplo, ver a alguien golpeando una máquina, o gritando que el casino le robó. Entonces se acerca el consejero.

—¿Debería existir alguna advertencia en los juegos de azar?

—Sí, podría existir un aviso en los casinos que advierta una posibilidad de adicción.

LEER MÁS
 
Más Información

La Corte Suprema dictó la primera sentencia por el denominado caso de Falsos Exonerados Políticos.

La sala penal del tribunal máximo del país rechazó un recurso de casación que pretendía revertir las condenas a dos mujeres involucradas en la falsificación de certificados para obtener pensiones por gracia de la Ley de Exonerados Políticos.

La Corte mantuvo la pena de 21 días de libertad vigilada para Inés Pavez Jorquera quien recibió pensión entre noviembre del 2009 y diciembre del 2013 gracias a un certificado firmado por el ex senador socialista Camilo Escalona.

La otra mujer, Rosa Pinto Rojas resultó absuelta por prescripción. Recibió en total 12 millones 562 mil pesos, entre el 2006 y 2014, como ex funcionaria del Partido Comunista.

La investigación por el delito de "obtención fraudulenta de prestaciones estatales" la instruye la ministra en visita Mireya López, quien identificó a 13 falsos exonerados políticos de un total de 6 mil 452 casos. La magistrada, en junio pasado, decidió sobreseer parcial y temporalmente a 54 parlamentarios investigados por la entrega de certificados.

LEER MÁS