Cuando Metlife ingresó a la propiedad, el debate previsional y de las pensiones ya existía. En ese contexto, Hassi en general manifiesta confianza en que el país va a resolver bien este tema". Jorge Marshall, director de Provida

El presidente de AFP Provida, Víctor Clemente Hassi Sabal (67 años), es considerado el hombre fuerte de la industria de pensiones en Chile. Bajo su mando, se conduce el destino de los fondos de 3,2 millones de chilenos (unos US$46.875 millones) afiliados a esa administradora, que por lejos es el principal actor de la industria previsional por número de clientes, superando en más de un millón de personas a su competidor más directo: Habitat.

Un ejecutivo que goza de una extensa trayectoria en la industria financiera, donde le tocó trabajar prácticamente en todas las áreas del negocio, en especial en seguros. Experiencia que le permitió, a fines de 2013, convertirse en el máximo representante (country manager) en el país de la mayor aseguradora de vida de Estados Unidos, Metlife, actual controladora de Provida.

De carácter pausado y analítico, quienes lo conocen comentan que disfruta de la buena mesa y de la compañía de sus amigos y familiares directos, con quienes suele compartir en el Club Palestino, donde los Hassi Sabal son accionistas.

"Visión de largo plazo"

"Lo que más caracteriza a Víctor es que es una persona más estratégica que táctica. Tiene una visión de largo plazo y, por tanto, desarrolla estrategias para construir las bases de esa relación de largo plazo", comenta el ex consejero del Banco Central y actual director de AFP Provida, Jorge Marshall.

Un directivo de otra AFP agregó que "es una persona que construye redes y relaciones. Por ejemplo, siempre participa en cualquier grupo al que lo inviten. De hecho, es colaborativo con las autoridades y eso es importante en estos tiempos".

Quizás por eso, Hassi es segundo vicepresidente de la Asociación de AFP, director y tesorero de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (Amcham) e integrante del Consejo Consultivo del Mercado de Capitales del Ministerio de Hacienda, que precisamente esta tarde tiene agendada una reunión para analizar cambios al sistema previsional.

Sobre la base de esa mirada de largo plazo que se le reconoce, un gerente de Provida agregó que uno de los primeros proyectos que impulsó dentro de la AFP fue la ampliación de la red de sucursales, en más de 20 nuevas oficinas, "porque dice que los clientes van a estar con la AFP por mucho tiempo y ahí es relevante mejorar la calidad de servicio".

Hassi dejó de ejercer cargos ejecutivos en Metlife a mediados del año pasado, cuando las unidades de negocios en Chile (seguros y pensiones) pasaron a reportar directamente al trasandino Oscar Schmidt, CEO de la compañía para América Latina y gestor de la compra de Provida al grupo BBVA en 2013.

Bajo esta nueva estructura, Hassi ejerce su rol en la AFP como "conductor del directorio, en términos absolutamente profesionales y no establece un vínculo a nivel corporativo", dijo una fuente en Metlife.

Pero Hassi sigue siendo el hombre de confianza de los norteamericanos. De hecho, Marshall comentó que frente a los cambios que se plantean al sistema de pensiones, el presidente de Provida es clave en dar confianza a los controladores: "cuando Metlife ingresó a la propiedad, el debate previsional y de las pensiones ya existía. En ese contexto, Hassi en general manifiesta confianza en que el país va a resolver bien este tema y ese es su sello".

"Si Hassi no tuviese esa confianza, creo que Metlife no se habría involucrado en esto (las AFP). De alguna manera, él transmitió que el país estaba en el preámbulo de la campaña presidencial, donde este era un tema del cual se hablaba mucho", comentó.

Ex hombre de Odeplan

Oriundo de Linares, Víctor Hassi es descendiente de las numerosas familias árabes (palestinos de Belén y sirios) que se establecieron en esa ciudad de la Región del Maule entre la primera y segunda décadas del 1900. Entre ellos, los Hassi, Gidi, Hirmas, Daccaret, Jalilie y Hasbún, según da cuenta parte de la historia de esa localidad.

Luego, estudió en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) e ingresó a ingeniería en minas en la ex Universidad Técnica (hoy Universidad de Santiago). Tras egresar, obtuvo en 1984 un máster en Ciencias Económicas en la Northeastern University de Boston.

Su vida laboral comenzó en 1978 en el sector público, trabajando en la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan), considerada en esos años el think tank del neoliberalismo económico en Chile. Una repartición en la que Hassi llegó a ser "director regional nacional", para luego pasar a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, donde permaneció hasta 1988.

Su despegue financiero

Cuando terminaba el gobierno militar, realizó varias consultorías internacionales en el ámbito económico para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Naciones Unidas (ONU).

Con la vuelta a la democracia, en 1990, dio un giro al sector privado. Ingresó al Grupo Santander, ocupando cargos como gerente comercial, subgerente general y gerente general de las filiales de leasing, fondos mutuos y seguros de vida.

En noviembre de 2001, la aseguradora del Santander fue comprada por Metlife, que daba sus primeros pasos en el país. Apostó por quedarse. Siguió al mando, hasta transformarse en octubre de 2013 en el hombre de la aseguradora neoyorquina en el país, que a esas alturas ya operaba en seguros de vida, generales y pensiones en Chile.

Una gestión que estuvo marcada, dicen sus cercanos, por dos hitos: la alianza comercial con BancoEstado (2004) y la compra y absorción de La Interamericana, filial de la multinacional AIG; operaciones que llevaron a Metlife a transformarse en la mayor aseguradora de vida del país, con ventas por US$ 550 millones al primer semestre de este año.

LEER MÁS
 
Más Información