Santiago nunca se ha marketeado como un destino. Siempre hemos estado preocupados de posicionar las Torres del Paine". Sebastián Camus Socio Turistik
Crédito IMG

Como el "principal operador de servicios turísticos y de esparcimiento de Santiago y sus alrededores".

Así define Sebastián Camus (39), socio de Transportes Turísticos Santiago Limitada, más conocida como Turistik, a la empresa que el viernes pasado se ganó la licitación para operar —por diez años— el teleférico del cerro San Cristóbal.

Y es que hoy la compañía no sólo maneja los buses rojos de dos pisos que circulan por la ciudad, sino que también realizan tours a viñas y viajes a Valparaíso y Viña del Mar. Además, manejan otro de los atractivos de la capital: el Funicular del Parque Metropolitano (también en el cerro San Cristóbal).

Sobre la oferta presentada por Turistik, que incluirá el pago anual de unas 7.200 UF (unos 188 millones de pesos), Camus señaló que "nos hacía sentido el teleférico desde la perspectiva de que es un atractivo de la ciudad, que está en el corazón de los santiaguinos. A medida que ha ido creciendo el turismo, con el aumento por ejemplo de la visita de turistas argentinos, sentimos que este proyecto calza muy bien".

Es en ese contexto que Camus detalla los proyectos que llevarán adelante con el Parque Metropolitano: "Tal como lo señaló el Serviu, aparte del Teleférico, la concesión incluye la operación de buses ecológicos al interior del parque y la explotación de servicios complementarios como cafetería y restaurantes".

"Santiago nunca

se ha marketado"

La empresa detrás del nuevo teleférico está conformado por cuatro socios: entre ellos, y además de Camus, están Jaime Yanguas Martin, gerente general y socio de «Buses Yanguas», uno de los mayores operadores de buses turísticos de la zona central y Gonzalo Miguel de la compañía «Círculo Ejecutivo», que provee los servicios de taxis y van a los principales hoteles cinco estrellas (Hyatt, Ritz y W). El otro socio es Patricio Camus.

Esta experticia en la ciudad justifica unas de las principales decisiones de Turistik: trabajar principalmente el área de la capital. "Hace algunos años decidimos enfocarnos sólo acá: sentimos que Santiago tiene mucho para ofrecer. Se ha explotado poco o de forma deficiente", apunta Camus.

Y agrega: "Santiago nunca se ha marketeado como un destino. En el contexto de la visión turística, siempre hemos estado preocupados de posicionar las Torres del Paine o San Pedro de Atacama y siempre Santiago ha quedado relegado al décimo lugar".

Si bien no está confirmado se espera que el inicio de la operación de funicular esté lista para el mes de octubre.

LEER MÁS
 
Más Información

"El 93% de los desechos que generá la Región Metropolitana van a rellenos sanitarios. El incendio en Santa Marta demostró que este sistema de funcionamiento no da para más", dijo el intendente metropolitano, Claudio Orrego, para explicar la importancia de los 20 puntos limpios que se construirán en la región en un plazo de 20 meses. El proyecto beneficiará directamente a 233.460 personas en 16 comunas (donde vive 45,7% de los capitalinos).

Según explicó la autoridad, "estos puntos limpios podrían llamarse 2.0. No es un par de campanas para que la gente vaya a botar cosas. Son centros integrales de reciclaje, donde se podrá almacenar y distribuir los desechos. Vamos a trabajar con los recicladores de base. Este es un proyecto en que se invertirán en total $4.000 millones". La inversión directa de los 20 puntos será de $2.700 millones.

El proyecto fue aprobado la semana pasada por el gobierno regional. Y entre otros se consideran centros de mil metros cuadrados en el Parque de los Reyes en Santiago Centro, el Parque Peñalolén y en Quilicura y Maipú. El costo de gestión de estos centros será de alrededor de $30 millones al año, con una vida útil de una década. "Este es el proyecto más grande de la historia de Chile", dijo el intendente.

Orrego indicó que es difícil estimar la demanda de los centros, "porque en una ciudad sin cultura de reciclaje esto es más bien una apuesta a que la mezcla entre buena infraestructura y educación va a permitir que haya más reciclaje".

En tanto, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, indicó que según la Encuesta Nacional del Medio Ambiente, "un 30% de quienes dicen no reciclar esgrimen como argumento la falta de puntos limpios. Esta nueva red de puntos limpios para la Región Metropolitana ayudará a suplir algunas carencias en ese sentido, al aumentar la cobertura en 20 comunas que representan el 45% de la población de la Región Metropolitana".

Badenier además recordó que el objetivo es pasar de un 10% a un 30% de reciclaje de residuos domiciliarios en 5 años. "Esta nueva red de 20 puntos limpios nos ayudará no solo en esa tarea, sino en generar conciencia en la comunidad de la importancia del reciclar, de separar los residuos y de que estos tienen un valor".

LEER MÁS