Crédito IMG

En el colegio Rudolf Steiner de Peñalolén no hay un director, los alumnos no usan uniformes y tampoco son evaluados con notas. Utilizan la pedagogía Waldorf, un método creado en Alemania en 1919 que, en palabras del profesor chileno Pedro Prado (63), "busca generar un espacio para que el niño se desarrolle como persona".

Prado es educador Waldorf hace 30 años, cuando dejó su empleo de tasador de maquinarias para ser parte del inicio de este colegio, que partió en una pequeña casa. Hoy tienen más de 300 alumnos en un recinto de 13.000 m2 en Peñalolén.

Orfebrería, huerto o forja son algunos de los talleres que se imparten en este colegio, además de las materias tradicionales cómo matemática, lenguaje o ciencias. La diferencia es que acá, no existen las pruebas ni las notas. La idea es educar la totalidad del niño, tanto el trabajo práctico, como la creatividad y las capacidades intelectuales. Es por esto que ellos han decidido no ser reconocidos por el Ministerio de Educación, lo que los obligaría a pasar cierto contenido para cumplir con los estándares nacionales de aprendizaje.

Pero estar fuera del sistema trae complicaciones, pues, para validar sus estudios, los alumnos deben rendir exámenes libres en otras instituciones, tanto en 8° básico, como en 2° y 4° medio.

—¿Nunca han pensado reconocerse por el Estado?

—Sí, pero nosotros queremos libertad para ejercer la educación Waldorf, no acoplarnos al sistema. La Ley General de Educación (LGE) consagra la libertad curricular, pero exige que todos los profesores de Arica a Punta Arenas enseñen los contenidos mínimos, que de mínimos tienen poco, pues son bastante abultados.

—¿Existe libertad de enseñanza en Chile para la educación no tradicional?

—No. En Chile se cree que los colegios de excelencia son los que tienen jóvenes con mayor cantidad de conocimientos, y eso es equivocado. Hoy el mundo va en otra dirección.

—¿Cómo se evalúa a un alumno si no existen las notas?

—La pregunta yo la haría de otro modo. ¿Cómo evalúa un padre a su hijo si no le pone notas? Una evaluación así opera clasificando a los niños, estigmatizan a los niños de porros o mateos. Aquí, los alumnos tienen la libertad para encontrar sus reales capacidades y, obviamente, se les exigen tareas, investigaciones o ensayos.

—¿Se recomienda este colegio para un alumno que quiera dar la PSU?

—Nuestra meta no es la PSU. Si el muchacho quiere ir a la universidad, es muy probable que tenga que prepararse por su propia cuenta y para los exámenes libres que tienen que rendir en octavo y en la media. Pero a los alumnos que quieren dar la PSU no les irá mal, porque han desarrollado capacidades que le sirven para su desempeño académico y para la vida.

Creado por Steiner

El origen del método Waldorf

El método de enseñanza Waldorf fue creado por el filósofo, educador y científico austriaco Rudolf Steiner. En 1919, en Stuttgart, el empresario Emil Molt, director de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria, le pidió a Steiner fundar una escuela para educar a los hijos de los obreros con el fin de formarlos como individuos libres. Esta pedagogía se expandió por el mundo y hoy existen más de 1.200 escuelas en 40 países. En Chile, están Rudolf Steiner,(Peñalolén), Giordano Bruno (Peñalolén), Micael (La Reina) Waldorf de Santiago (Ñuñoa) y San Francisco de Lima (Valparaíso).

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad