"Nosotros teníamos todo listo para realizar nuestro encuentro local (ELA), pero ese día ganó Chile la Copa América, así que todos nos fuimos a celebrar", relata Jeannete Alvarado, vecina de Cabo de Hornos.

José González, miembro de la comunidad Yagan en Puerto Williams, tampoco pudo concretar un ELA, ya que "no pudimos reunir el quórum mínimo de 10 personas".

Pese a ello, en Cabo de Hornos —comuna de la Provincia de la Antártica Chilena, Región de Magallanes, que tenía una población de 2.262 habitantes según el Censo de 2002 y de 1.677 en la fallida medición en 2012— se efectuaron 7 encuentros locales de los 10 inscritos. En su mayoría fueron reuniones con el quórum mínimo.

En el punto más austral del continente, donde se puede llegar después de 36 horas desde Punta Arenas en un buque, y con una temperatura que puede llegar hasta los 2 °C en invierno, una cajera de supermercado, un asesora de comunicaciones y un funcionario municipal cuentan cómo fue ser parte de ese 4,1% de la población cabohornense que participó en esta etapa del proceso constituyente.

"El frío no es un impedimento, porque participamos igual"

La asesora de comunicaciones Yeni Sáez (33 años) vive hace menos de un año en Cabo de Hornos y logró convencer a sus vecinos y compañeros de trabajo para que participaran de un encuentro local. El lugar escogido para poder debatir, el 23 de junio a las 18:00 horas, fue la biblioteca pública de la comuna, donde llegaron 11 personas de entre 30 y 60 años de edad.

"Debatimos algo más de tres horas y en la mayoría de los temas estuvimos de acuerdo. Donde hubo discusión fue sobre la creación de una superintendencia de protección de animales, pero luego de argumentar nuestros puntos, la gente anduvo súper bien", comenta Sáez.

En el poco tiempo que lleva viviendo en el extremo sur del país, se ha dado cuenta que "las actividades no se dejan de hacer por las condiciones climáticas". "Podemos tener nieve hasta las rodillas y seguimos haciendo cosas, los niños van al colegio, todo funciona. El frío no es un impedimento, porque participamos igual", dice.

"Estuvimos tres días tratando de subir el

acta a la web"

El 27 de junio, a las 19:00 horas, se realizó otro encuentro local y esta vez fue en el cuartel de bomberos. La moderadora fue Karla Jaque (28 años), cajera de un supermercado y presidenta de un comité de vivienda. Y aunque la discusión duró hasta las 22:00 horas, no estuvo exenta de problemas. "Al comienzo fue súper difícil, no entendíamos mucho y ese día había un temporal terrible. Tenía a otros nueve comprometidos a participar, y empecé a llamarlos por teléfono. Varios me dijeron que era complicado asistir por el clima, así que pasé a buscar a sus casas a algunos", relata Jaque entre risas.

Su ELA contó con personas entre los 18 y 50 años de edad, y lo que más debatieron fue sobre la Contraloría General de la República. "Aquí no se usa mucho, no era un tema relevante para la gente, pero poco a poco nos fuimos dando cuenta del importante rol que cumple, por ejemplo, con los terrenos en Puerto Williams para construir casas", dice.

La verdadera dificultad vino al momento de subir las actas a la página web www.unaconstitucionparachile.cl.

"El internet de Puerto Williams es muy malo, muy malo. Yo intenté subir el acta en mi casa y no pude. Después estuvimos dos días en la municipalidad tratando, pero cada vez que apretábamos ‘enviar' se borraba todo. Al final le envié por WhatsApp las actas al facilitador del proceso constituyente para que pudiera subirlas", confiesa.

"Por las noticias que uno ve de Santiago, debatimos mucho sobre delincuencia"

Lleva 22 años en Cabo de Hornos, y al igual que varios de los que participaron en los ELA, se preguntó si le iba a demandar mucho tiempo participar en uno y si realmente lo iban a tomar en cuenta. Finalmente, el coordinador comunal Luciano Saavedra, fue el moderador de un grupo de diez personas, entre administrativos, directores de comunidades y estudiantes. En algo más de dos horas y media, se reunieron en la sala del concejo el 26 de mayo y lo que más debatieron fue sobre la delincuencia. "A pesar de que la delincuencia está más o menos exenta en Puerto Williams —porque uno puede dejar la bicicleta en la calle, los autos abiertos o las puertas de las casas con las llaves puestas—, nos preocupó mucho el tema. Por las noticias que uno ve de Santiago, debatimos mucho", dice.

Relata que la preocupación que tenía con sus compañeros de debate era que quizás no los iban a tomar en cuenta, pero "luego de pensar en cómo queremos a nuestros país, alguien tendrá que leerlos ¿no?". "Por estar tan aislados del continente, ya que para ir a Punta Arenas son 36 horas en buque, todo para nosotros es terriblemente mucho más difícil. Por eso fue reconfortante participar de un ELA. ¡Imagínese que cuando sale en la TV el clima de Puerto Williams nos alegramos! Si salen nuestras ideas sería increíble", comenta entre risas.

Para la senadora de la región Carolina Goic (DC), es destacable la participación en la comuna. "Son un ejemplo de integración y participación cívica súper valorable. Tiene que ver con que un chileno que vive en Puerto Williams vale lo mismo que uno que vive en Santiago", comenta la parlamentaria.

LEER MÁS