Un total de 91 personas murieron en 2015 a consecuencia de accidentes sufridos por peatones en cruces en lugares no habilitados.

De acuerdo a las estadísticas de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros de Chile, las víctimas fatales son producto de 418 accidentes ocurridos en todo el país, de los cuales otras 110 personas terminaron con lesiones graves.

La mayor cantidad de accidentes se registran en la Región Metropolitana (153) seguidas por Bío Bío (73) y Valparaíso (61).

Atacama es la región que muestra menos accidentes (3) de los cuales no hubo ninguna víctima.

En estos casos la principal razón es la imprudencia de los peatones.

LEER MÁS
 
Si el 30% de escolares que a diario se mueve a otras comunas para ir al colegio no lo hiciera, bajaría la contaminación"

Más de 11 mil niños de Puente Alto se mueven a diario hasta La Florida para ir al colegio. Deben invertir -en promedio- media hora de ida y otra media hora de vuelta.

Otros 14 mil, de esa misma comuna, viajan a zonas más distantes con el mismo objetivo. "Esto desmitifica la premisa de que la gente puede elegir el colegio donde estudian sus hijos. Un tercio de los niños en la Región Metropolitana se desplaza de la comuna donde vive porque no tiene oferta de colegios cerca", dice el investigador Patricio Rodríguez, tras encabezar un estudio del CIAE (U.de Chile) sobre la "geografía de las oportunidades educativas". Es decir, cómo la distribución geográfica de las escuelas también impacta en la equidad.

El estudio ganó el primer lugar en la convocatoria de "Nuevos debates: datos para el desarrollo", que realizó el Laboratorio de Ideas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

—Una cosa es el acceso a un colegio cercano, pero otra cosa es que además ese colegio sea de calidad.

—Hicimos el ejercicio y los resultados son muy preocupantes. Definimos como estándar mínimo de calidad que el colegio tuviera al menos el 30% de sus alumnos en nivel ‘adecuado' en el Simce de Lenguaje y Matemática de 4 básico. De todas las escuelas, solo un 30% de ellas cumple ese requisito. Si elevamos la condición a que la mitad de los alumnos de la escuela esté en ese nivel, sólo un 10% de las escuelas lo logra. Y si la exigencia la elevamos al 80%, nos quedamos sin escuelas, lo que es un drama.

—¿Qué es peor? ¿No tener colegios cerca de las casas o que su calidad sea mala?

—El mayor problema es la inequidad de acceso. Imaginemos que hay escuelas de buena calidad que pueden estar lejos de donde viven los niños, pero aunque tuvieran infinita matrícula —lo cual no es cierto— igual los niños no van a llegar por la distancia. De hecho, creamos mapas que pintan la ciudad con la cantidad de vacantes disponible por estudiante en colegios de buena calidad. El 40% de los estudiantes de más bajos ingresos vive en zonas de bajo acceso a buenas escuelas. En San Antonio, por ejemplo, el 71% de los niños de grupo socioeconómico D y E están en un territorio donde hay media vacante por alumno en una buena escuela.

—El sistema de transporte parece ser clave en todo esto, además de la planificación de dónde se instalan las escuelas.

—Es fundamental. Aquí nadie ve que la contaminación, el Transantiago y los colegios están íntimamente ligados. Si tú tienes un mejor sistema de transporte y una mejor cobertura, esas brechas de acceso para llegar a una buena escuela se comienzan a cerrar. Debemos entender que la educación la podemos cambiar también desde fuera de lo educativo: por ejemplo, mejorando el Transantiago. Y también podemos incidir en la contaminación y los períodos de pre emergencia con el tema de la localización de escuelas, porque si ese 30% de escolares que a diario se mueve hacia otras comunas para ir al colegio no lo hiciera, bajarían no sólo los índices de contaminantes, también la congestión vehicular. A lo mejor hasta podríamos invertir los recursos del Transantiago en construir escuelas más cercanas.

—Y este estudio ¿Qué efecto práctico tendrá?

—Ahora estamos construyendo un sistema con indicadores mínimos que le permita al Ministerio de Educación tener una especie de radar para la implementación de los Servicios Locales de Educación (proyecto de desmunicipalización en trámite). Así podremos tener a la vista dónde se necesitan colegios, porque la ciudad va creciendo y los servicios no crecen. Cuando los ricos se van a instalar en Chicureo, por ejemplo, aparecen famosos colegios en Chicureo. Pero a los pobres no los sigue nadie. Y ahí es donde hay que intervenir.

LEER MÁS