Entreno siete días a la semana, lo que no solo consta del trabajo de pista". Sofía Reiss, campeona nacional.

La primera vez que el actor chileno Jorge López (25) se subió a unos patines fue a los 5 años, cuando sus papás, para una Navidad, le regalaron unos patines roller. "Andaba por la calle, por el pasto, por la vereda, por todos lados", recuerda uno de los protagonistas de "Soy Luna", la realización de Disney Channel que ha sido un fenómeno de audiencia.

El actor, quien ha participado en musicales en Chile como "Chicago" y en producciones televisivas como "Los 80", interpreta en esta serie juvenil a Ramiro, un aspirante a estrella que busca ser el mejor en la pista de patinaje.

Para Jorge, actuar y patinar al mismo tiempo ha sido un "tremendo desafío". "Había hecho actuación en teatro, cine y televisión, pero nunca había patinado a la vez", comenta en su paso por Chile, pues está viviendo en Argentina, donde se graba esta producción.

Según el actor, los comienzos en patines para grabar esta producción no fueron fáciles. El primer año de "Soy Luna" tuvo que practicar por seis meses con dos entrenadores de este deporte, cinco horas diarias que contemplaban actuación, canto, baile y patín. "Estaba recién comenzando y pensaba: me tiene que salir a la primera. Soy bien exigente, igual que Ramiro, no tenía miedo de caerme, pasaba la mayor parte del tiempo en el suelo, pero me paraba de una vez", dice.

Y agrega: "Mi experiencia de bailarín me ayudó bastante con el patinaje. Tengo un muy buen manejo del cuerpo y como soy súper deportista tengo muchas habilidades, nunca me lesiono y sé caer".

López dice que se ha tomado este desafío con mucha pasión y que ha entrenado muy fuerte con óptimos resultados. "Me gusta mucho patinar y todavía tengo algunas cicatrices de mi niñez; cuando me caía me levantaba igual que lo hago hoy en la serie".

Como recomendación para los principiantes, Jorge aconseja que lo mejor es usar las protecciones adecuadas para prevenir lesiones. "El miedo no acompaña mucho, siempre debe estar la convicción que todo estará bien, mentalizarlo y probar de lo más sencillo a lo más difícil; el ‘no puedo' no resulta", opina.

Sobre cuatro ruedas

La campeona nacional de patinaje artístico Sofía Riess (17) se inició en este deporte a los ocho años con patines muy básicos, como de "juguete". Y no se ha detenido hasta alcanzar numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. "Entreno siete días a la semana, lo que no sólo consta del trabajo de pista, también está la preparación física, psicológica, ballet, gimnasio, todo para aportar en los patines", dice la joven que irá en octubre al mundial de patinaje artístico en Italia.

El patinaje artístico, que es practicado por ambos sexos, utiliza el tradicional patín de cuatro ruedas y conjuga la destreza artística con la técnica de sus ejercicios en desplazamiento. "Resalta la belleza de esta armonía técnico–artística, que complementa vestuario, música y presentación", explica Martina Carrasco, presidenta de la Federación de Patinaje Artístico.

Y añade: "El objetivo es lograr realizar técnicas de saltos a una velocidad constante y a través de arduos entrenamientos lograr hacer distintos trompos (giros) con gran destreza".

Carrasco dice que las caídas en este deporte son las mismas que se pueden dar en cualquier disciplina deportiva. "Se recomienda realizarlo en una superficie limpia, pues las ruedas ante cualquier suciedad, como piedrecillas o chinches, entorpecen su desplazamiento, y al comienzo usar elementos de seguridad como rodilleras y muñequeras", advierte.

Deporte arte

Para Paula Lizama, profesora de educación física y entrenadora de patinaje artístico, esta disciplina, como su nombre lo indica, es arte. "Es la entrega total dentro de la pista, está catalogado dentro de los ‘deportes arte', porque es sentir, es pasión", sostiene.

La entrenadora explica que hay ejercicios como los saltos triples y los trompos Camel (trompos en posición paloma) que son muy complejos y que un patinador tarda años en llegar a realizar. "Cuando los niños ven a otros deportistas más avanzados, creen que lo más difícil es la "Muerte del Cisne", uno de los ejercicios más complejos de equilibrio, pero luego entienden que todo es complejo. El patinaje es como una cadena donde cada ejercicio ayuda a realizar otro paso más desafiante".

En cuanto a la música que acompaña al patinaje artístico, Lizama dice que debe ser del gusto del patinador. "La idea es demostrar la capacidad interpretativa y la teatralidad, o sea patinar con el corazón".

Según ella, no hay una edad óptima para aprender patinaje artístico, pero, en general, se empieza a los 6 años. "Depende de la capacidad motora del niño y de interpretar físicamente lo que se entiende. He conocido a quienes han comenzado después de los 15 años y en dos años llegan a la selección nacional", cuenta.

Más matrículas

El patinaje artístico cuenta con alrededor de 24 clubes federados en Santiago, y Chile se ubica entre los tres primeros lugares a nivel sudamericano.

El número de clubes, de acuerdo a Paula Bizama, ha crecido con el ingreso de nuevos patinadores. "En Chile, sí se podría realizar una serie como "Soy Luna", pues los grandes patinadores de la selección chilena están siendo muy bien evaluados en el extranjero. Además, los niños comentan los ejercicios que han visto en la serie y tienen un gran interés en aprender los saltos y trompos que ven", afirma.

Bizama sostiene que el interés entre los niños y jóvenes (desde los 4 a los 14 años) ha aumentado en relación a años anteriores. Esto se refleja en una mayor cantidad de matrículas en los talleres de colegios y en clubes a nivel nacional. "Esto no distingue entre colegios privados o públicos, pues el modo de financiamiento es variado, algunos con Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial), otros los financian los colegios y en otros casos, los apoderados", comenta.

Asimismo, en el sector oriente de la capital se imparten clases de patinaje artístico en colegios y en clubes como el Estadio Israelita, el Estadio Español, el Stadio Italiano y el Estadio Palestino; además de la cancha de Los Dominicos, donde funcionan algunas academias.

LEER MÁS
 

Mañana domingo, para celebrar el Día del Padre, Bupa Chile junto a Full Runners, realizarán clases para aprender a correr en la ciudad. Para todos los padres que lleguen a la CicloRecreoVia con sus hijos habrá un entrenamiento especial para que participen en familia. Entre todos los papás asistentes se sorteará una membresía para ser parte de Full Runners, además de entretenidos kits de regalos. Y como todos los domingos, #RutaSaludable contará con masajes y préstamos de patines gratuitos, además de una zona de descanso con hidratación. Av. Andrés Bello con Pedro de Valdivia, desde las 09:00 am.

LEER MÁS