Saliendo de Cabildo, alguien dice que la Obra Pública en el siglo XIX y a comienzos del XX estaba concebida para la eternidad. Que puentes, tranques y caminos se construían para "toda la vida". Y más que por la fortaleza de la piedra o el acero, la obra estuvo concebida por un oficio y mentalidad que la ingeniería nacional inculcó a sus alumnos.

Lo anterior, a propósito de viajar hacia donde esa obra pública todavía se muestra y, aunque abandonada, es hermosa y conmueve. Se trata de unos siete puentes, cinco viaductos y varios túneles que sobrevivieron a la línea férrea que, entre 1913 y la década del 40, corrió entre Cabildo y Limáhuida, haciendo parte de un tramo de la Red Longitudinal Norte entre La Calera e Iquique.

Valles y quebradas

En los valles de Las Palmas y Tilama, ya alejándose de las colinas y llanuras amables de La Ligua, cambian radicalmente su imagen de feracidad agrícola por la de una alicaída minería de pirquineros. Vallecitos y quebradas hacen el escenario del viaje. Sólo en Las Palmas, Tilama, los Cristales, se ven algunas casas que conforman poblados. Lo demás son sólo abruptas serranías, desfiladeros, soledad y, hacia lo alto, algún cóndor y águilas.

Lo más sorprendente es la visión del palmar más nortino de Chile. Creciendo entre cactus, chaguales, cardones, por entre quebradas y risqueríos, unas mil palmeras chilenas son una reliquia. Desde los mil metros de altura también es posible entrever los antiguos senderos que llevaban a las minas que por allí hubo en tiempos de auge del ferrocarril: La Ortiga, María Luisa, la Centinela, Talhuén...

La ruta del tren

Es tentador evocar al titánico trencito, subiendo y bajando por estos 62 kilómetros. Este es el ejercicio de lo que sucedía: El tren sale de Cabildo, cruza el puente sobre el río Ligua y comienza a subir la Cuesta de La Grupa. Entra a su túnel a 1.270 metros de altura. Sale y comienza a descender hasta tocar el nivel del río Petorca; lo bordea y luego lo cruza cerca de Pedegua y se introduce en el Valle Longitudinal de Las Palmas. Serpentea con cremallera, subiendo hasta la cota 1.030 donde pasa bajo el túnel Las Palmas (de 900 m). Desciende por el Valle de Quelón hasta cruzar el estero de Quilimarí (o Tilama). Sube otra vez hasta la cima del portezuelo de Los Cristales (866 m) y vuelve a descolgarse hacia la quebrada del Tipay, atravesar por el estero de Pupío y, desde Caimanes (km 62) ascender nuevamente a la altura de 864 m en el primer túnel Las Astas (750 m) para definitivamente caer por el estero de Limáhuida.

Ese recorrido que hacía el tren es el mismo que hoy hace un vehículo. Para que el viaje se realice en un día, se recomienda llegar hasta Caimanes, luego retroceder un poco a Tilama y de ahí, conducir bajando hasta Quilimarí, para regresar a Santiago por la Ruta 5 Norte.

Un decaimiento productivo de las minas, más lo caro y difícil que era operar un tren a cremallera por esa topografía tortuosa, aconsejaron suprimir ese tramo ferroviario y cambiarlo por otro en la costa.

Estaciones y puentes

La excursión es multifacética. De varios modos, el viajero comprometido podrá recomponer esta ausencia de ferrocarriles. Como lápidas, todavía se ven restos de las antiguas estaciones; losas de piso, escaleras en Tilama, terraplenes. Y por sobre todo, intactos, hermosos, sugiriendo una gratuita eternidad, esperan los puentes Pedegua, el Ojo, La Recta, La Laja, Tilama, construido en armadura de metal, en dos secciones y con un largo de 55 metros. También Don Gonzalo, el Calmáhuida y, al fin, el puente Salamanca, poco antes de Limáhuida.

Quienes gustan de los misterios y atributos de los lugares, deben visitar Guangualí, un poblado con arquitectura vernácula; Los Cóndores, para saborear su especial aceite de oliva, y Los Cristales (también con puente), el lugar que posee una antigua e inagotable mina de cuarzo... que, de seguro, contribuye a la energía que irradia el lugar y ayudan a una meditación más calma y cómplice con estos puentes que nos esperan con los brazos abiertos. Tal como si fueran un petroglifo de la modernidad.

LEER MÁS
 
Más Información