Académico de largo recorrido. Marcial Arrendondo ha dedicado una vida al estudio de la lógica. En su libro "Lógica, elementos básicos", intenta guiar al lector a razonar mejor. Dice que mejora la comprensión lectora y que permite detectar las falacias o sofismas que nos plantee un interlocutor. También dice que ayuda a elaborar argumentos sólidos para el diálogo y la discusión. Quisimos comprobarlo.

—Bacon decía: "La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la filosofía, naturales, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha. ¿Cuánta verdad queda de eso?

—El lógico interpreta estas oraciones y debe decidir si Bacon quiso decir que "todos los hombres se hacen sabios con la historia", o que "todos los hombres se hacen ingeniosos con la poesía", y así sucesivamente. Con esta interpretación, queda muy poca verdad en las oraciones de Bacon. Pero si interpretamos que su intención fue afirmar que "algunos hombres se hacen sabios con la historia" o que "algunos hombres se vuelven hábiles para la lucha por la lógica y la retórica", entonces podríamos pensar que algo de verdad hay en estas sentencias.

—En la cotidianidad, ¿cómo la lógica podría cambiar nuestra vida?

—En lo cotidiano funciona una parte de la lógica que se llama inducción. Consiste en que observamos repetidas veces que un fenómeno se produce en ciertas circunstancias; una vez que tenemos muchas observaciones que avalan una posible predicción, nos atrevemos a hacerla.

—¿Cómo?

—Por ejemplo, hoy, ayer, toda la semana tomo el bus que me lleva a mi trabajo. Por lo tanto, mañana lo tomaré también. Pero al día siguiente el bus no pasó porque sus choferes estaban en huelga. La conclusión: "el bus que me lleva a mi trabajo pasa todos los días" es falsa, aun cuando las premisas que la sustentaban eran verdaderas. Las personas creen razonar cuando se plantean, por ejemplo: Si llueve, entonces me mojaré. No llueve, no me mojaré. Esa no es una conclusión válida, es la falacia del antecedente.

—¿Qué es lo más lógico en la actualidad nacional?

—Si los políticos chilenos fueran personas capaces, habríamos superado la pobreza. Pero no hemos superado la pobreza. De lo que se concluye que los políticos chilenos no son personas capaces.

—¿Qué es lo más ilógico?

—Que sigamos siendo pobres. Si en Chile existe un 15% de pobres, yo soy Napoleón. Que seamos ignorantes, más de la mitad de nuestros niños y jóvenes no entienden lo que leen ni lo que escuchan. Y que tengamos mala salud. En Chile, la mitad de los niños son gorditos.

—Dicen que la lógica es buena para razonar, pero mala para vivir...

—Evidentemente, la lógica es buena para razonar, ella enuncia las leyes por las cuales un argumento es válido o no. La lógica no solo es buena para vivir: es un aporte extraordinario para el crecimiento intelectual de las personas; verbigracia, no conozco personas que sepan lógica y tengan problemas de comprensión lectora.

—¿Cuál es el colmo del pensamiento lógico?

—Podría ser la demostración de Bertrand Russell de que 2+2=5.

—¿Tiene algún chiste que se explique en la lógica?

—La lógica es una ciencia formal; no explica chistes. Es exactamente como la matemática.

—¿Qué aspecto de su libro le parece muy necesario de ser estudiado por el chileno actual?

—El libro contiene elementos básicos. Siendo básicos, todos son importantes; es como lo mínimo que debemos exigir para que las personas sean racionales durante una buena parte de día.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad