Si el ministro tenía información, debió suspender las obras". Alfonso de Urresti Senador PS

"Van mis apuntes en tema Cau Cau. Conversé con empresa acá en Madrid, me plantearon dos asuntos (...) Los riesgos que plantea la empresa nuevamente tienen que ver con los plazos comprometidos, por lo que doy especial urgencia".

Así parte un email que el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, envió desde su iPad al director de Vialidad, Mario Fernández, el 30 de octubre de 2014, y que da cuenta que por sus manos pasó información sobre las dificultades de la española AZVI para la puesta en marcha del puente Cau Cau, en Valdivia.

Antes de esta reunión, en mayo de 2014 el MOP ya había aprobado $1.800 millones para financiar trabajos con los que se debía terminar el puente. Pero luego de este mismo encuentro, en febrero de 2015, el puente tuvo una falla que hizo suspender la contrucción. El pasado martes 26 de abril Undurraga anunció que tendrá que hacerse casi entero de nuevo, reemplazando el levante y los tableros, a un costo extra de $10 mil millones.

En su correo de octubre y con un subtítulo "problema planteado por AZVI", el ministro enumera cuatro cosas: "1) parada la chapa metálica (que antes fue aprobada ‘verbal(mente)' por inspector fiscal y AIF (asesoría de inspección fiscal) 2) ello puede atrasar el puente 3) plantean que no tiene costo adicional 4) solicitud: requieren claridad y requieren ello en el cortísimo plazo, para cumplir". Y a continuación, con el subtítulo "II Pestillo", afirma que AZVI "dice que no está definido en el proyecto / esto debemos chequearlo (...) con todo, requieren cuanto antes definición del proyecto pestillo (...) Riesgo de ambos puntos: otro atraso del proyecto".

Problemas

La chapa metálica son las planchas de los tableros del puente, instaladas luego de que se dieran cuenta que estaban al revés. El pestillo es un enclavamiento entre los dos tableros basculantes, especie de juntura, que permite que el pestillo entre ambos tableros posibilite el tránsito de vehículos con los tableros cerrados.

Respecto de la reunión con los españoles, en otro correo el director de Vialidad, Mario Fernández, le recuerda al inspector fiscal del puente, Walter Wilson que el encuentro fue "en Madrid, en el marco de la gira de la Presidenta (Bachelet) a España" y añade que "es necesario despejar luego estas aprobaciones ya que la empresa les comunicó que esto generaría un nuevo atraso en la obra".

Aunque el MOP declinó referirse a esta reunión, fuentes de la cartera sí explicaron que fue uno de los tantos encuentros de Undurraga con empresas españolas en un centro de conferencias en Madrid durante la gira de la Presidenta Bachelet. Respecto de AZVI, se indicó que el titular del MOP sólo transmitió a Santiago los datos que le dijeron los españoles. Esta mañana, en la «Semana de Infraestructura» de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el ministro dijo respecto del "escándalo del Cau Cau", como él mismo hoy denominó al caso del puente, que "hay que hacer el aprendizaje institucional y tener sistemas de gestión (...) El puente Chacao se paga contra «hito constructivo». El Cau Cau, en cambio, contra «estado de pago» y por eso tenemos un puente pagado en 99% sin funcionar".

Enterado de la cita en Madrid, el senador PS Alfonso de Urresti indicó que "si el ministro tenía información al menos debió resolver la suspensión de las obras y pedir una investigación exhaustiva. Nos habríamos ahorrado tiempo y dinero. Por eso, estamos pidiendo una sesión especial en el Senado para que el ministro explique qué pasó", añadió.

Esta mañana a nombre de Zañartu Consultores (empresa que realizó la asesoría de inspección fiscal), el gerente general, Sergio Clavería, presentó su anunciada querella por prevaricación contra el ministro. Respecto del correo, Clavería señaló: "Este mail evidencia que el ministro Undurraga, luego de reunirse con AZVI en España, presionaba para evitar atrasos, buscando en todo momento acelerar la construcción".

LEER MÁS
 
Más Información

Fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas incautaron más de 400 kilos de clorhidrato de cocaína en la avanzada de Quillagua.

La droga —que estaba oculta en el acoplado de un camión boliviano— fue detectada gracias al accionar del camión scanner de Aduanas. Según las estimaciones policiales, el valor de la droga supera los 4 mil millones de pesos en el mercado informal.

Según informó Aduana, el servicio registra un aumento cercano al 200% en el decomiso de drogas durante lo que va del 2016 respecto del período anterior en la Primera Región.

LEER MÁS