"Cuando se discute recortar recursos al Congreso, nosotros enfatizamos en los beneficios sociales de mejorar la calidad del proceso legislativo".

"Emparejando la cancha: nueva institucionalidad para la acción legislativa" es el nombre del documento que elaboró y presentó esta mañana en el ex Congreso Espacio Público, centro de estudios que lidera el ex presidente del Consejo Anticorrupción, Eduardo Engel.

En el paper de ocho páginas, realizado por Claudio Agostini, Andrea Repetto, Francisca Sara, Rodrigo Wagner y el mismo Engel, explican que "el Congreso muchas veces no cuenta con la información suficiente para evaluar si los proyectos de ley presentados por el Ejecutivo están adecuadamente diseñados para cumplir con sus propósitos, lo que amplifica innecesariamente la desventaja del Poder Legislativo respecto del Ejecutivo en la evaluación de éstos".

"Muchas veces las leyes terminan teniendo un impacto menos positivo —o incluso negativo— de lo esperado por el Congreso. En algunos casos, esto se podría haber evitado a través de una discusión más rigurosa durante el proceso parlamentario, para lo cual es necesario que el Legislativo y el Ejecutivo tengan una discusión en igualdad de condiciones", dice el texto, y argumenta con la desaprobación que posee el Senado (79%) y la Cámara (82%) según las últimas encuestas.

¿Las causas? La Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) no posee un equipo técnico que "verifique imparcialmente los cálculos presupuestarios y económicos del Ejecutivo" y las remuneraciones y la carrera funcionaria en la BCN son "menos atractivas" para los expertos.

"Un débil apoyo al Legislativo en el análisis de la fundamentación técnica de las leyes también puede tener como consecuencia que no sea capaz de ‘atajarle goles' a los analistas contratados por grupos de interés, quienes recurren al denominado ‘lobby informativo' para promover sus intereses", describen.

Para solucionar esto proponen crear una "Dirección Parlamentaria de Análisis Técnico" que se encargará de dar "asesoría técnica y políticamente neutra" a los parlamentarios, contraponer los informes financieros de la Dipres y anticipar problemas legales y administrativos ante la implementación de una ley. Esta entidad estaría en el Congreso y tendría que tener una proyección más amplia a los cuatros años de un Gobierno, y su equipo estaría conformado por el sistema de Alta Dirección Pública, donde se prioricen los analistas con Ph.D. y experiencia en elaboración de presupuestos, derecho administrativo y redacción de reglamentos.

"El presupuesto anual para esta institución estaría entre US$ 2 a 3 millones, en base a una estimación preliminar que considera un equipo para equiparar competencias a las del Ejecutivo. Justamente cuando se discute recortar recursos al Congreso, creemos necesario enfatizar en los beneficios sociales que reviste mejorar la calidad del proceso legislativo, los que sin duda justifican largamente estos costos", apuntan.

Concluyen señalando que "leyes mal diseñadas muchas veces pueden tener un costo económico mayor a largo plazo".

LEER MÁS
 

Con frases de su presidente, Felipe Kast, como "a partir de hoy la geografía del sector es distinta" y "estamos llamados a devolver la esperanza a un sector tremendamente golpeado", celebraron hoy en Evópoli su constitución como partido político, luego de que el Servicio Electoral —destacaron sus dirigentes— confirmara la presentación de firmas en once regiones, entre las que figuran la Región Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

"Esto nos acerca cada vez más a la construcción de una centroderecha moderna e inclusiva", insistió Felipe Kast.

Evópoli inició su proceso de conformación en abril de 2015, para lo cual presentó ante el Servel más de 21 mil firmas.

Según la ley, un partido político necesita estar validado al menos en ocho regiones del país para considerarse legalmente constituido.

Las once regiones en las que Evópoli consiguió esta certificación son Arica, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén, Magallanes y la Región Metropolitana. En todas ellas, además, el nuevo partido inscribió a sus respectivos presidentes regionales.

También se presentaron firmas para concretar el mismo trámite en otras cuatro regiones, pero en ellas el Servel aún no ha dado luz verde. En Antofagasta y O´Higgins aún les falta por completar el 10% de éstas, y tampoco lo han conseguido aún en Iquique y Atacama. Dichos casos siguen en trámite.

En Evópoli estaban preocupados: hace tres semanas el Servel rechazó la inscripción de Amplitud como partido en seis regiones por falta de firmas, cuestión que dicha colectividad espera revertir.

LEER MÁS