"En la época de internet, la cola que uno tiene que hacer en la notaría no tiene mucho sentido" Rodrigo Valdés, ministro de Hacienda

"En la época de internet, la cola que uno tiene que hacer en la notaría no tiene mucho sentido", dijo hoy el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en relación a los nuevos cambios que el Gobierno quiere introducir en el funcionamiento de las notarías, con un proyecto de ley que será ingresado durante el tercer trimestre de este año y que será complementario al anunciado en febrero, el cuarto intento de tres gobiernos distintos en los últimos siete años.

En términos gruesos, la iniciativa consiste en interconectar a todas la notarías del país, a través de la creación de un data center, algo así como un gran almacén que será alimentado con los trámites y documentos que se realicen en las notaría, y al cual podrán acceder personas, empresas, policías y otros organismos estatales y privados que defina el proyecto de ley, señalaron desde el Ministerio de Economía.

Diligencias a distancia

La plataforma también interconectará las notarías con los conservadores de bienes raíces de todo el país para que, por ejemplo, en el caso de un joven que requiere vender una casa que es propiedad de su madre, podrá acercarse a una notaría y verificar desde allí y en línea el poder que le fue otorgado por su madre previamente, y en cualquier notaría del país. En este caso, no será necesario que el joven realice el trámite previo de ir a la notaría a solicitar copia del poder, ahorrando tiempo, costos y con mayor seguridad.

En el caso de poderes simples, hoy el costo de la firma notarial comienza en $2.500, a lo que hay que sumar el costo del envío ($ 2.660 aproximadamente) que tarda por lo menos 24 horas.

Con los cambios, el costo total de hacer este trámite a distancia bajará prácticamente a la mitad, porque ya no habrá costo de envío.

Además, se podrá verificar en línea la vigencia de los poderes. En el caso de las personas, este trámite es recurrente para compra y venta de bienes. Para las empresas, este trámite es esencial en su gestión y operación: abrir cuenta corriente, vender activos, firmar contratos, etc.

Archivos más ordenados

Según el titular de la cartera, Luis Felipe Céspedes, esto permitirá descongestionar las oficinas de atención y además disminuir costos. "Por ejemplo, las personas podrán acceder en línea a todas sus escrituras de propiedades, poderes entregados en todas las notarías y conservadores, que estarán en formato digital, por ejemplo para verificar deslindes, para ver hace cuánto está inscrita, cuánto le costó si no se acuerda, si tiene hipotecas y qué tipo de hipoteca tiene, etc."

Existirá un documento único en línea que irá actualizando en un sólo libro la historia completa de la propiedad y sus gravámenes, reduciendo la necesidad de buscar información en distintas partes. "Esto reducirá de manera significativa los costos y los tiempos asociados al estudio de títulos —sus valores fluctúan hoy entre $75 mil y $150 mil, según datos del ministerio— necesarios cuando las personas o empresas requieren comprar o vender una propiedad", explicó Céspedes.

También con el objetivo de disminuir los tiempos de las diligencias, las personas podrán pre iniciar un trámite accediendo a documentos tipo de contratos de venta, arriendo, etc, que el usuario podrá personalizar y luego firmar en la notaría más cercana obteniendo después su copia legalizada presencialmente o a través del sistema.

Qué dice el otro proyecto

Elección de notarios cambiará

El proyecto anunciado en febrero establece inhabilidades para ser designado notario y hace más transparente su elección.

Las cortes de Apelaciones convocarán a concursos públicos y seleccionarán a aquellos postulantes que serán recibidos en audiencia pública. Luego de dicha audiencia, se confeccionará una nómina que se enviará al Ministerio de Justicia para la decisión final.

También faculta al Presidente de la República para autorizar la creación de nuevas notarías, cambia el organismo de fiscalización (de ministros visitadores a fiscalía judicial) e implementa la firma electrónica.

LEER MÁS
 
Más Información