Con 80 dB uno debería dejar descansar el oído durante varias horas. Con los audífonos se puede alcanzar hasta 120 dB". Christian Olavarría Otorrinolaringólogo
Crédito IMG

"Las consultas en jóvenes por problemas auditivos han aumentado. El uso de audífonos está relacionado directamente, sobre todo en quienes usan smartphones y dispositivos de reproducción de música, ya que la alta intensidad del volumen que utilizan provoca severos traumas acústicos".

La alerta la hace el presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, doctor Carlos Sttot, justo en el día mundial de la audición. "Esta es una nueva epidemia, muy silenciosa, que casi no presenta síntomas y afecta principalmente a los llamados milenials, jóvenes muy conectados con la tecnología y que realizan su vida en base a ellas", dice.

Y aunque no existen cifras oficiales, dice, entre los especialistas hay consenso en el problema.

"La OMS señala en un estudio que el 50% de las personas entre 13 y 25 años están expuestas a un alto índice de ruidos perjudiciales para la salud por el uso constante de dispositivos que reproducen música y especialmente quienes utilizan audífonos", señala.

Y agrega: "Es cosa de subirse al metro o ver en la calle la cantidad de gente que camina con los audífonos puestos. El problema es que como se meten dentro del oído, el ruido llega más rápido al tímpano. Si a eso le suma que los jóvenes los utilizan con muy alto volumen, los decibeles que entran al oído son demasiado altos y queda muy poco colchón de aire para defenderse del impacto del sonido".

Aspirantes rechazados

Dice que "cada vez llegan pacientes más jóvenes con daño auditivo. Por ejemplo lo veo en las consultas que hacemos para la selección de aspirantes en las instituciones militares, donde se exige un examen de audición antes de entrar. Cada vez hay más casos de aspirantes que, teniendo un buen examen táctico, quedan fuera por daño auditivo".

El doctor Christian Olavarría, otorrinolaringólogo de la Clínica Santa María, agrega que "hay cada vez más personas jóvenes que están preguntando por problemas auditivos, que sienten zumbidos o incomodidad porque no oyen bien. Ese tipo de atenciones era mucho más común en personas que trabajan con altas exposiciones al ruido, pero hoy ya no es así".

Por ello, señala, "lo ideal sería que las instituciones de salud pública pidan a los fabricantes de audífonos que generen una alerta clara o con letras grandes para que la gente tome conciencia del peligro que tiene el estar expuestos a ruidos intensos. Y que las instituciones estatales hagan campañas de información sobre el uso de audífonos en altos volúmenes, porque está comprobado que genera grandes problemas".

La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). El umbral de audición está en 0 dB (mínima intensidad del estímulo) mientras que el umbral de dolor está en 120 dB.

En las ciudades los niveles de ruido oscilan entre 35 y 85 dB, estableciéndose que entre 60 y 65 dB se ubica el umbral del ruido diurno que comienza a ser molesto y puede provocar daño.

"Cuando se supera los 80 decibeles, uno no debiera estar mucho tiempo frente a esas emisiones de sonido, y se debería dejar descansar el oído durante varias horas. El punto es que con los smartphones y aparatos de músicas se puede llegar a alcanzar rangos de entre 100 y 120 decibeles, lo que es comparable con un concierto de rock", dice Olavarria, quien recomienda "utilizar audífonos tipo cintillo que cubran la oreja por fuera, porque eso evita que el audio entre directamente al oído y permite aislar lo suficiente el ambiente exterior".

Otra forma de autorregularse, detalla el doctor Felipe Cardemil, especialista de la Clínica Las Condes y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es que "una persona no escuche música más allá de los 2/3 del volumen que le permite el aparato, porque sobre ese rango es como escuchar permanentemente un concierto".

LEER MÁS
 
Más Información

Sobrevuelos y actividades en terreno contempló la gira técnica que un grupo de funcionarios de Bienes Nacionales y Conaf realizó en los terrenos de Aysén de Douglas Tompkins, cuya fundación pretende donarlos para construir el futuro Parque Nacional Patagonia.

"Se revisó la cartografía y planos de la zona para verificar la condición actual de la propiedad fiscal y los territorios que serían donados, además de realizar la georreferenciación de la zona con el fin de entregar la propuesta del Estado en cumplimiento con lo solicitado por la Presidenta Bachelet tras recibir la propuesta de la Fundación", dijo Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio.

En abril se entregará un informe técnico para que el Consejo de Ministros resuelva respecto de la creación de este sistema de parques que incluiría las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

La Armada ordenó el cierre de ocho puertos del país (incluyendo Isla de Pascua) a raíz de las "marejadas anormales" que se registrarán en los próximos días en la costa.

La institución advirtió que debido a que se podrían registrar olas de hasta 4,5 metros, se ordenó también la prohibición de transitar por la avenida Perú en Viña del Mar y el tradicional paseo Juan de Saavedra en Valparaíso. Las marejadas se registrarán hasta el 7 de marzo y según el Centro Meteorológico de la Armada los vientos del norweste podrán provocar daños en la infraestructura del borde costero del país.

LEER MÁS