"La Presidenta se comprometió en su programa a enviar un proyecto que modifique las facultades y el gobierno de TVN".

La búsqueda de un director ejecutivo para Televisión Nacional ha dejado en evidencia circunstancias como la politización de su directorio, la falta de una ley adecuada y la ausencia de un debate sobre el modelo de televisión pública. Estos problemas, más allá de las decisiones editoriales o de gestión, están tras la caída en sintonía y la consecuente debacle financiera de la estación en los últimos dos años.

La composición del directorio del canal, fruto del cuoteo político, se ha transformado en una carga para la gestión eficiente, más todavía en una crisis que requiere de decisiones ágiles. Los directores —más allá de su capacidad u honorabilidad— son designados por afinidad partidaria o ideológica, y no por sus habilidades específicas o conocimiento de la industria. Incluso en el Ejecutivo se observa como una complejidad adicional que el presidente del directorio sea a la vez dirigente y reconocido operador de una facción del Partido Socialista. La designación de un directorio profesional no garantiza que no haya errores en la programación, ni que el canal pierda terreno frente a su competencia. Pero probablemente sí evitaría que la elección del director ejecutivo se convierta, como está ocurriendo hoy, en un proceso opaco, teñido por los intentos de dirigentes de partidos o funcionarios de Gobierno por ganar influencia.

Es necesario observar también la actual ley de TVN (data de 1992), ya que pone en manos del canal responsabilidades de televisión pública, pero a la vez lo obliga a competir de igual a igual con el resto de las estaciones comerciales. No está claro si dicha norma es la mejor para enfrentar los nuevos desafíos de la televisión pública, y se extraña en ese sentido una discusión pública respecto del modelo de televisión más apropiado para el país, y la forma de financiarlo.

La Presidenta se comprometió en su programa a enviar un proyecto de ley que modifique las facultades y el gobierno corporativo del canal. Se han hecho anuncios sobre la creación de un canal cultural, o la posibilidad de conseguir una segunda concesión para transmitir contenidos culturales o educativos, pero no se han conocido avances sobre posibles modificaciones al modelo de televisión pública.

No parece una tarea fácil. Tanto la BBC, televisión pública por excelencia, como la PBS, en Estados Unidos, e incluso otros proyectos modélicos, como la televisión pública neozelandesa (TVNZ), enfrentan desafíos complejos de misión, estructura y financiamiento.

Es necesario que este proyecto se concrete de la mano de un debate amplio, no sólo entre los políticos, sino que también con la industria y la sociedad civil. Bajo las actuales condiciones, y aun cuando se mejoren los resultados financieros, será muy difícil que TVN vuelva a cumplir la tarea que su condición pública le demanda.

LEER MÁS
 

El carro de

la victoria

La Presidenta ha celebrado la seguidilla de triunfos que acumula nuestro país en los últimos años. "Primero ganamos la Copa América, después la gratuidad en la educación superior y ahora un Oscar. Vamos por buen camino", dijo, después de inaugurar un centro de salud en La Ligua.

No sé si omitió intencionalmente el premio Pritzker que ganó Alejandro Aravena o sólo se le olvidó, pero, como en pedir no hay engaño, podríamos encargarle que en los dos años que le quedan nos haga también otras gauchaditas.

Construir el estadio de la "U", en primer lugar. Conseguirle la Secretaría General de la ONU a Ricardo Lagos o, si no resulta, la OEA para Heraldo Muñoz. Y poner a Sebastián Piñera todavía más arriba en la lista de millonarios de Forbes. También sería un triunfo del Gobierno que volviéramos a ganar el Miss Universo (si todavía existe), y que el astronauta chileno pudiera al fin poner un pie en el espacio.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 

Pirámide I

Señor Director:

Una vez más, la pirámide se desmoronó. Se desoyó una premisa económica básica: las altas rentabilidades implican un alto riesgo. Alguna vez, alguien puede haber tenido algún golpe de suerte, pero, en general, resulta miope o hasta ciego el confiarse a una alta rentabilidad con un riesgo bajo o nulo. Por mucho que deseemos lo contrario, la realidad se impondrá: la burbuja reventará y las finanzas del arriesgado inversor pagarán la cuenta. Es grande la tentación del enriquecimiento abundante, rápido y fácil, sin esfuerzo ni consecuencias externas. Esa semilla de codicia, que todos tenemos en mayor o menor medida, eclosiona fácilmente en el campo fértil del pensamiento mágico, donde es posible ganar todo, mucho o aunque sea algo a partir de nada o casi nada, gratuitamente. Las langostas de las falsas expectativas ajenas lo saben y esperan con ansias la cosecha.

Luis León Cárdenas Graide

Pirámide II

Señor Director:

Las estafas piramidales, que son mundialmente conocidas, permiten que unos pocos ganen mucho dinero a costillas de miles de incautos ávidos que lo único que desean es doblar lo que tenían e ignoran que nadie da algo a cambio de nada.

Renato Norero

Economía creativa

Señor Director:

El editorial del 1 de marzo destacó la presencia de 170 mil profesionales creativos en Chile. Quisiera añadir que el Mapeo de Industrias Creativas (CNCA 2014) identificó 409.406 profesionales creativos empleados tanto en actividades creativas como dentro de sectores "tradicionales". A su vez, el sector creativo contrató en 2011 a 94.190 profesionales "no creativos". El premio al corto de animación chileno nos llena de orgullo y ha relevado en estos días la importancia de implementar una política de fomento a la economía creativa que destaque el hecho de que el sector creativo es un sector económico más, y que como tal tiene el potencial de aportar a la diversificación y sofisticación de la matriz productiva de nuestro país.

Felipe Mujica Cominetti

Programa Nacional de Economía Creativa (Chilecreativo)

Trump

Señor Director:

Me felicito por ser chileno y vivir en Chile, si no tendría que emigrar a Canadá. Por primera vez prefiero a una demócrata que a un republicano.

Patricio Mackenna Salas

No se juega

Señor Director:

En tiempos de la Unidad Popular, la DC tenía un eslogan atractivo y con alto poder de convocatoria: "Con el pueblo no se juega". En la actualidad, debido al maltrato que sufre de sus socios —sólo por poner cordura y sensatez en el estudio y mejoras de los proyectos que la Presidenta quiere que se aprueben a como dé lugar—, de nuevo la DC se siente acorralada y lanza un nuevo eslogan: "Con la DC no se juega". De llevarlo a la práctica, y recuperar su así prestigio de ser un partido de clase media, sensato, de centro, sin complejos de izquierda, no me cabe duda de que recuperaría miles de simpatizantes y adherentes disconformes con su actuar dentro de este mal gobierno.

Sergio Mario Cerda Boyd

Inclusión

Señor Director:

Evitemos quedarnos cortos en el análisis y debate de la Ley de Inclusión. Más allá de "eliminar todas las formas de discriminación arbitrarias que impidan el aprendizaje y la participación de los estudiantes", la discusión empieza mucho antes de que los niños y niñas ingresen al colegio. Es bueno preguntarse cuándo comienzan las diferencias sociales, la discriminación, la segregación. ¿En qué minuto permitimos que nuestras creencias adultas limiten el desarrollo pleno de nuestros hijos o a quienes educamos?

Todavía es común escuchar a adultos conversando con un niño: "¿Qué va a decir la niñita si te ve llorando?, los hombres no lloran", o diciéndoles a niñas que cuando grandes serán "princesas". Enseñémosles a valorarse y respetarse por lo que ellos son, a vivir diariamente en la diversidad. Todos los niños y niñas nacen iguales. Las barreras que nosotros les imponemos desde la primera infancia generan brechas que refuerzan las actitudes discriminatorias e intolerantes.

Este nuevo año escolar es un excelente momento para sumarnos al sentido real de la Ley de Inclusión y, como país, revertir el gris escenario en que nos situó el último informe de la OCDE, donde Chile figura dentro de los top ten del ranking de desigualdad.

Oriele Rossel C.

Directora Ejecutiva Integra

LEER MÁS