En el enduro no hay límite de edad para los jinetes, ni limitación de razas para practicarlo, cualquier caballo en condiciones normales de salud y con un adecuado entrenamiento puede hacerlo". Rubén Parra

El jinete y publicista André Álvarez fue parte del circuito Tevis Cup 2015, (Estados Unidos) conocido como una de las carreras ecuestres más difíciles del mundo. Una competencia desafiante donde más de 200 caballos recorren 160 kilómetros de pura montaña.

"Fue una experiencia inolvidable, un hito en la historia de nuestra disciplina. Tras 23 horas a caballo, corriendo riesgos permanentes, avanzando por acantilados de noche, cruzando ríos y pasajes muy angostos, completamos con el equipo chileno esta tremenda prueba", recuerda.

Y agrega: "Cuando comencé, a los 13 años, no sabía por qué lado del caballo subirme. Un tío me enseñó a montar y competí durante años con mi yegua Afrodita, con quien fui subiendo de categoría".

En el enduro ecuestre se completa un número de etapas en una cantidad preestablecida de kilómetros. "El recorrido se hace en distintos tipos de suelo y obstáculos naturales. Para campeonatos mundiales se recorren 160 kilómetros, divididos en seis fases, que se deben completar en el mínimo tiempo posible", explica Álvarez.

En esta disciplina se pasa por llanuras, montañas y desiertos, con temperaturas que van desde los 0 a los 38 grados. "Si el terreno es muy plano, como en Argentina y Uruguay, se da una carrera de velocidad. En Chile necesitas sacar tus cualidades de jinete para llevar bien tu caballo por los distintos tipos de suelo", comenta.

El enduro ecuestre, que lleva más de 20 años en Chile, cuenta con 300 jinetes activos y 13 clubes a lo largo del país.

Todos a galopar

Rubén Parra es uno de los hombres que más sabe de caballos en Chile. Con 40 años de experiencia en el mundo ecuestre, se dedica a adquirir caballos en Sudamérica para los reyes de Dubai en Arabia Saudita. "El caballo árabe, por su genética, es adecuado para carreras de larga distancia. Normalmente poseen huesos fuertes y densos, patas fuertes y buenas paredes en los cascos. Tienen balance natural, agilidad y empuje, cualidades esenciales para un caballo en el desierto, y en disciplinas competitivas", dice.

En el enduro ecuestre hay distintas categorías y cada persona, de acuerdo a su nivel, puede elegir la que más le conviene. "No hay límite de edad para los jinetes, ni limitación de razas para practicarlo, cualquier caballo en condiciones normales de salud y con un adecuado entrenamiento puede hacerlo", explica Parra.

Y comenta: "Es un deporte para relajarse o para enfrentarlo como una disciplina competitiva".

Asimismo, si se compara con el rodeo o la equitación es más barato. "Puedes dejar el caballo en una parcela y el área de entrenamiento puede ser los alrededores de tu casa. No necesitas una pista especial, tenerlo en un club o un profesor que esté dirigiendo", señala.

Para esta disciplina tanto hombres como mujeres deben correr con un mínimo de 75 kilos de peso. "Si la persona pesa menos tiene que ponerle peso extra al caballo; esto es peso muerto por lo que es mucho más incómodo para el caballo", comenta el experto.

Según Parra otro punto positivo de este deporte es que puede participar toda la familia. "Por eso está creciendo mucho, porque no es tan técnico para comenzar como el salto donde necesitas una escuela de equitación; el enduro lo puede practicar cualquiera que tenga control sobre el caballo".

LEER MÁS
 
Más Información