En el Mobile World Congress —uno de los encuentros tecnológicos más importantes del mundo que finaliza hoy en Barcelona— la implementación de la red internet móvil 5G ha estado en el centro del debate, aunque hay consenso en que su despliegue comenzará recién a partir de 2020.

Sin embargo, expertos coinciden en que en Chile aún existen varios problemas con el 4G, que si no se mejoran, será un obstáculo para dar el próximo paso.

Escasa infraestructura de red: El director legal y regulatorio de Claro Chile, Miguel Oyonarte, explica que actualmente "tenemos un cuello de botella muy grande porque hay muchas municipalidades en donde la instalación de antenas, fibra óptica, postes, tendidos se hace muy difícil", lo que dificulta mejorar e implementar mayores celdas que aporten "un mejor servicio". En zonas grandes, explica, hay pocas antenas, lo que deteriora la calidad del servicio.

Demoras en procesos administrativos-legales: Cuestionamientos de agentes externos como organizaciones de consumidores, de que los procesos de concurso y licitación entre las compañías telefónicas y el Gobierno son anticompetitivos, son uno de los principales causantes de las demoras en el proceso de despliegue de nuevas bandas, según explica el director ejecutivo de la consultora Regulación y Mercado, Cristián Rojas. Advierte que si la red 5G usase una banda nueva inexistente en Chile (distintas a las de 2.600Mhz y de 700Mhz que se usan hoy), tendría que comenzar de nuevo el proceso de concursos públicos, estandarización, licitación e implementación, lo que se retrasaría en al menos año el inicio del despliegue.

Falta de aparatos móviles aptos: "Un inconveniente principal que vemos hoy, y que afecta directamente a los clientes, es la compatibilidad de bandas de los equipos que se importan a Chile, ya que algunos teléfonos ingresados al país como compatibles con 4G no cuentan con la frecuencia habilitada (o bloqueada) para operar esta tecnología en ciertas bandas", afectando la libertad de elección de los consumidores y la libre competencia en el mercado, indica el director de marketing de Wom, Sebastián Precht.

LEER MÁS
 
Más Información

La Bolsa de Shanghai sufrió hoy un nuevo desplome y cerró con una pérdida de 6%. Lo extraño, según analistas, es que el efecto no contagió al mercado chileno como ha sucedido antes, ni tampoco a Europa. "En otras ocasiones, caídas de esta magnitud generaban un terremoto global, pero ahora eso no está ocurriendo", explicó el economista jefe de Euroamerica, Luis Felipe Alarcón.

La Bolsa de Santiago abrió hoy con una leve alza de 0,01%, mientras que el cobre, que siempre es muy sensible a datos negativos de China, subió 1,51%. "Los mercados han tenido un comportamiento errático y han ido cada uno por su lado, lo que demuestra que no hay mucha certeza de hacia dónde va la economía global", agregó Alarcón. Desde la corredora de BCI, su jefe de Estudios, Marcelo Catalán, sostuvo que "mientras no se genere un cambio en expectativas de crecimiento que confirme una desaceleración mayor, es difícil que veamos un impacto grande en el mercado chileno".

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad