Un campanazo de alerta generó en toda la televisión chilena (tanto en los canales abiertos como en las productoras independientes) el conflicto abierto entre VTR y la productora Filmocentro —dueña de los canales Vía X, Zona Latina y ARTV—, luego de que el cable operador anunciara su intención de poner fin a las transmisiones de esas tres señales, aduciendo un bajo rating.

Y es que la posibilidad de un supuesto término unilateral de los contratos de transmisión, preocupó de inmediato a los canales de TV abierta (como TVN, Canal 13 o Mega) que además de subir por el cable sus transmisiones habituales, también mantienen señales especiales para ese tipo de operadores, como es el caso de Canal 24 Horas (TVN), 13C y RecTV (Canal 13) o ETC (de Mega), porque si bien no constituyen su negocio principal, sí contribuyen a la generación de ingresos tanto por royalties de transmisión como por venta de publicidad.

1 Cancelación unilateral

La posibilidad de que se ponga término anticipado a un contrato de transmisiones como el que mantenía VTR con Filmocentro puede abrir la puerta a que en cualquier momento un cable operador busque terminar en forma unilateral la relación con cualquier otro generador de contenidos y eso es preocupante, señaló un integrante del directorio de TVN.

El ex director ejecutivo de Chilevisión y que hoy trabaja en el programa "Alerta temprana" de Vía X , Jaime de Aguirre, dijo que "me parece muy raro que una empresa norteamericana –como Liberty Global, dueña de VTR- vulnere el contrato vigente de acuerdo a sus intereses económicos". Agregó que la "tendencia de que la producción nacional se limite de acuerdo a las condiciones momentáneas de una empresa internacional es complejo y no es una buena señal", sobre todo cuando ya se está avisando a los suscriptores de que se van a "cancelar unilateralmente tres señales de la categoría, tradición e historia" que tienen Vía X, Zona Latina y ARTV.

2 Quejas contra ventas atadas

Otro conflicto que se ha destapado tras la disputa VTR-Vía X es el de las ventas atadas. Y es que la mayoría de los cable operadores se queja en off de que los generadores de contenido, nacionales y extranjeros, unen sus mejores canales de TV a otras señales de menor calidad, con el propósito de imponer un mayor royalty por sus transmisiones.

Puntualmente en el caso de Filmocentro, señalan, los operadores no podían optar sólo a los derechos de Vía X, ya que esa señal se vendía atada a los canales Zona Latina y ARTV, con menos rating.

Lo mismo ocurre —dijo un ejecutivo de canal por cable—con el CDF, que comercializa su señal Premium (con los partidos en vivo de la liga chilena) junto a CDF Básico (o Radio) y al CDF HD, que en 2010 ya tuvo un conflicto con VTR por las tarifas que le cobraba al cable operador. La tendencia del paquete atado ya ha sido impuesta por grandes generadores de contenido internacionales como FOX y ESPN, que mantienen en alerta a los operadores de TV paga ante la posible venta de CDF a uno de ellos.

El ex director ejecutivo de Canal 13 Enrique García, acotó: "el problema es mucho más complejo, ya que finalmente hay una serie de aspectos legales más allá de la oferta de valor que cada operador de televisión de pago le hace a sus públicos"

3 Generadores de contenidos podrían dejar TV paga

La soterrada disputa que llevan desde hace años los operadores de cable (en especial VTR, el más grande del país) con los generadores de contenido locales ha llevado a varios a buscar salir a competir directamente con ellos y dejar sus plataformas de transmisión.

El caso más concreto, explicó un director de TVN, es el de la TV abierta, que por intermedio de la pospuesta Ley de TV Digital podría acceder a un mayor especto radioeléctrico que les permita transmitir más de seis señales en HD o una en Full HD. Evaluaciones que inclusive han desarrollado otros productores como el propio CDF, para buscar —sin éxito hasta ahora— opciones tecnológicas que les permitan transmitir directamente a sus abonados.

Según cifras de la industria de TV paga, VTR transmite 32 señales nacionales a las que se agregan otras 49 emisiones regionales, en tanto MoviStar mantiene en pantalla 29 canales locales y DirectTV 13.

En ese ámbito, la televisión de pago ha reaccionado abriendo nuevos nichos a los canales abiertos y productores locales como es el caso del On Demand, que representa el futuro de este negocio, como ya lo ha demostrado por ejemplo Netflix.

La ex productora ejecutiva de Chilevisión Angela Poblete agregó que hoy casi no hay alternativas a la TV paga para los generadores de contenido locales. "La TV digital en Chile se ha desarrollado muy lento en el país, como para ser un espacio para sobrevivir para canales como Vía X o ARTV" que viven del cable, agregó.

Gerente de VTR:

"El rating está en los contratos"

El gerente de programación de VTR, Francisco Guijón, explicó por qué buscan terminar con los canales Vía X, Zona Latina y ARTV:

—El dueño de Filmocentro dijo que la baja en el rating de sus canales no era causal de término del contrato que mantenían con VTR.

—El contrato incluye cláusulas específicas que se refieren a la pérdida de audiencia, entre otros múltiples factores.

—¿Qué tan efectiva es la caída de audiencia de estos canales?

—Estas señales tuvieron su mejor momento en 2006. Desde entonces su audiencia ha venido a la baja, cayendo hasta un 40% en el caso de Vía X. A eso se suma lo más importante y es que las preferencias de las personas cambian.

—¿Este conflicto podría extenderse a otras productoras?

—En todo el mundo, los operadores de TV pago renuevan y actualizan su grilla. VTR tiene una excelente relación con los programadores, con los que buscamos constantemente cómo potenciar la oferta de contenidos.

LEER MÁS
 
Más Información