"Nadie podría adivinar si los gestos amables que se han prodigado Francisco y Cirilo terminarán en una reunificación de ambas iglesias".

La gira del Papa Francisco a México, que terminó a mediados de esta semana, tuvo un aperitivo que finalmente resultó tan o más significativo que el viaje principal: su encuentro en el aeropuerto de La Habana, con Cirilo, el patriarca ortodoxo de Rusia. Es el primero entre los dos dignatarios de ambas iglesias luego del cisma del año 1054. Para este saludo, aparentemente sorpresivo, la diplomacia vaticana había estado trabajando discretamente durante dos años, de la mano con los equipos que dirigen el cardenal Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y el encargado de las relaciones externas del Patriarcado, el metropolita Hilarión. Ambos también estuvieron presentes el viernes de la semana pasada en la capital cubana.

El Papa Francisco y el patriarca Cirilo se abrazaron en el salón vip del terminal aéreo, bajo la mirada de Raúl Castro, y todos los presentes escucharon —con el interés de un momento para la historia— cuando Bergoglio dijo "finalmente" y su homólogo respondió que "ahora todo será más fácil". Aludían al inicio de un camino de unidad que podría tener, como siguiente estación, una visita a Rusia del Pontífice católico.

Hay, en la distancia de las principales iglesias cristianas, algunas discrepancias teológicas, y diferencias obvias respecto a la forma de dirigir. La misma rama ortodoxa no tiene un pontífice, como ocurre con Roma, sino varios patriarcas. Cirilo es el más fuerte, con 120 millones de fieles.

Tal como ocurrió durante el régimen soviético, en los últimos años la tensión se ha agudizado a partir de la cercanía del Patriarcado con el gobierno ruso, que dirige Vladimir Putin. La expansión de la Iglesia Católica en Rusia, donde Juan Pablo II creó incluso algunas diócesis, ha sido vista como una invasión por la jerarquía ortodoxa, mientras que en el Kremlin sospechan que la Iglesia Católica ucraniana —fiel a Roma— ha promovido las posiciones prooccidentales —y anti rusas— en ese país. Según medios acreditados allí, es el gobierno moscovita el principal opositor a este acercamiento, pues comprende que perdería una baza importante.

La cuidadosa elección como sede del encuentro en Cuba, país de mayoría católica pero que tiene todavía aceitadas relaciones con Moscú, revela cómo ambas partes todavía tratan este asunto con la máxima delicadeza.

Nadie podría adivinar si los gestos amables que se han prodigado Francisco y Cirilo terminarán, como muchos esperan, en una reunificación de ambas iglesias. Está claro sí que eso, de ocurrir, no sucederá pronto. La historia suele tomarse su tiempo y, como decía el ex Primer Ministro británico Gordon Brown, a propósito de la consolidación de las instituciones en Occidente, "los primeros cinco siglos son siempre los más difíciles".

LEER MÁS
 

Pánico peludo

Los habitantes del poblado de Wangaratta, 230 kilómetros al norte de Melbourne, en Australia, están desesperados por el avance del pánico peludo. Pese a que el nombre pueda causar sorna, se trata de un problema muy serio: una maleza, Panicum effusum, que crece mucho más rápido de lo que las personas pueden eliminarla, invadiendo todo a su paso. Esto ocurre especialmente en condiciones extremadamente secas, como las del desierto australiano. Los pelillos de sus hojas —de ahí el nombre— invaden todo, y pueden causar serios daños a los animales domésticos e incluso a seres humanos.

Comento la historia y, de inmediato, surgen las bromas: ahí va el pánico peludo, dice un compañero de oficina, apuntando a otro colega de barba enmarañada. El domingo iré donde el pánico peludo, agrega un tercero, recordando la invitación a almorzar de su suegra. Pienso en el Transantiago, los tacos, los humoristas de televisión, el reguetón, los cumpleaños infantiles. Los habitantes de la ciudad también sufrimos pestes y pesadillas.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 

Ciencias

Señor Director:

Tras las sucesivas renuncias de directores de Conicyt y el movimiento pro ciencias que se generó como consecuencia, ya hay anuncios de una potencial nueva institucionalidad para el área, con un ministerio dedicado al tema. Esto genera esperanzas de un impulso para investigaciones y desarrollos de sectores científicos claves. Sólo en materia de biotecnología vegetal, Chile necesita innovaciones para tolerancia a plagas y generación de nuevas variedades que se adapten a los desafíos climáticos como la sequía. También se podría poner énfasis en el desarrollo de vegetales con mejores cualidades nutricionales; o para quienes por motivos de salud requieran alimentos a los que se les agreguen o quiten propiedades indeseables. Por ejemplo, que se les extraiga alérgenos o se les agregue vitaminas vía ingeniería genética.

Es de esperar que una nueva institucionalidad incorpore un adecuado fomento para estos avances, que junto a la mirada y respaldo científico serán claves para hacer de Chile una potencia agroalimentaria.

Miguel Ángel Sánchez

Director ejecutivo ChileBio

Centroderecha

Señor Director:

A propósito del debate por el control de identidad, llama la atención que algunas personas, autodefinidas como de centroderecha —sector que se supone busca el mantenimiento del orden público y social como principio eje en un Estado de derecho—, rechacen dicho control como medida para enfrentar la delincuencia y se den vueltas en discusiones estériles, llegando incluso a señalar, como el señor Luciano Cruz-Coke, que "no había una respuesta sencilla a esto" y que había que "restringir la acción policial al mínimo posible". El país clama por mayor seguridad y llegó la hora de enfrentar este tema con decisión, sentido común y pragmatismo, dejando atrás la teoría, el dogmatismo y los complejos ideológicos. Primo mangiare, dopo filosofare. Por lo demás, quien nada hace, nada teme.

Ignacio Garay P.

Amistad papal

Señor Director:

Karol Wojtyla tenía amigos, muchísimos y muy buenos. Bastaba ver su trato y calidad humana para percatarse de que tenía un don natural, avivado por su santidad de vida, para generar lazos de amistad. Es esto lo que hacía tan atractiva su persona hasta el punto de parecer un imán por la manera en que otros se acercaban a él y se sentían queridos y tratados con inmenso respeto. Sabía mirar a cada persona como un ser valiosísimo, y esa mirada procedía del corazón, no de la apariencia física. Esa mirada, que capta el valor de esa persona en tanto que es un bien en sí mismo, produce el efecto principal del amor, que, según afirman los grandes filósofos, es la unidad. Para que esa unidad sea auténtica y no superficial, ha de brotar del interior de la persona. De ahí que su fruto sea la comunión de ideales, gustos o pensamientos, es decir, una unión espiritual. A mayor intensidad de la vida espiritual, mayor capacidad de tocar la vida interior de otros y de generar lazos profundos. Eso es amor, porque la amistad es un tipo de amor. Quien no entienda esto y haga chistes baratos al respecto, quizás no tenga esa mirada que procede de la vida espiritual, al estar centrado en la vida de sentidos y de gustos sensibles. Esa orientación ofusca el espíritu e impide el amor espiritual que brota de la mirada del corazón.

María Esther Gómez de Pedro

Universidad Santo Tomás

Drones

Señor Director:

Drones de toda especie llegan a Chile para diferentes usos, incluyendo algunos potencialmente peligrosos. En junio pasado un dron entró al Palacio de Gobierno y causó daños, lo cual el Ministerio Público consideró no constitutivo de delito. Este año, en el Festival de Talca, el derribo intencional de un dron hirió a dos personas. La Dirección General de Aeronáutica Civil está en espera de normas de carácter internacional, lo cual no debiera inhibir inmediatas medidas que acentúen el resguardo de la población.

Patricio Farren Cornejo

LEER MÁS
 

HARAKIRI

El miércoles, en la crónica sobre la construcción del Terminal 2 del puerto de Valparaíso (p. 20) consignamos las observaciones que había hecho al proyecto Roberto Fantuzzi, el presidente de Asexma. En realidad, quien se pronunció frente a la obra fue el hijo de éste, que también se llama Roberto Fantuzzi y es propietario de un hotel en esa ciudad.

LEER MÁS