Entiendo que se puede pronunciar distinto, pero decirle «Pitzi» le quita fluidez a mi relato". Ernesto Díaz Correa

Viernes 5 de febrero. En Quilín, Juan Antonio Pizzi está a punto de dar su primera conferencia oficial como técnico de la Selección chilena.

La expectación es inmensa, pero el equipo de comunicaciones de la ANFP tiene un problema: No sabe cómo se pronuncia correctamente su apellido.

Ante la duda, la jefa de prensa le pregunta solapadamente. La respuesta: "Pisi, señorita, como si fuera una S".

Pero más allá de la aclaración del entrenador, no existe una pronunciación universal para su apellido. En México, los hinchas le decían "Pitsi", y en España, varios periodistas se refieren a él como "Pichi". En Chile ya se instaló el debate.

Ante la duda

El profesor Jaime Campusano, que es voz autorizada en estas materias, asegura que "la forma correcta de decirlo es «Pitsi», respetando su origen fonético. No es un antojo ni siutiquería. Como es de origen italiano, pasa lo mismo que con las palabras pizza o Carozzi, las cuales se deben pronunciar con ‘ts' intermedio. La razón de las diversas variaciones del apellido del entrenador de La Roja coincide con el origen lingüístico que se maneja en cada país. «Pisi» es la adaptación argentina del apellido. Se justifica porque allí se pronuncia tal cual se escribe. Mientras que el «Pishi», por ejemplo, tiene que ver con una adaptación nuestra, que se explica en el particular dialecto que manejamos los chilenos, que enfatiza en el «sha», «she», «shi», un vicio idiomático popular y vulgar".

El relator de Cooperativa Ernesto Díaz Correa explica su postura. "Hasta ahora le digo «Pisi» y es porque me influencié por los relatores españoles que lo nombraban en la época que jugaba en el Barcelona". Además, cuenta un detalle de su elección. "Entiendo que se puede pronunciar de una forma distinta, pero decirle «Pitzi» le quita fluidez a mi relato".

LEER MÁS
 
Más Información
Más Información