Crédito IMG

Matamala se las trae. El martes presentará el resultado de casi dos años de investigación en los que —asegura— podrá dejar al descubierto desde las presiones del ex Presidente Lagos a las instituciones antimonopolio en defensa de empresas españolas hasta la forma en que el Presidente Piñera manejaba una caja chica con plata propia en la Moneda. "Poderoso caballero" (Catalonia) promete 355 páginas de cifras, datos y una provocación al corazón del poder tradicional.

—¿Cómo se puede hacer que 355 páginas no sean una soberana lata?

—Es parte del desafío, porque hay temas técnicos que me propuse explicar sencillamente, siendo riguroso y mostrándole al lector que eso le afecta en su vida. Hay historias y personajes conocidos, ex presidentes, etc. Eso ayuda a bajar las cosas.

—¿No era más fácil subirse a temas como Caval, Penta?

—No quise competir por tener más casos que la prensa o los fiscales. Quise poner estos temas en la mesa y darles sentido. Hay una sobrecarga de información. Mucha gente me decía que con tanta revelación ya no entendía nada. Ya no saben qué es lo realmente importante.

—¿Y qué es lo importante?

—Que estos temas afectan la calidad de la democracia. Tiene que ver con las comisiones que cobran los bancos, cómo se mueven las AFP, cómo se decide el futuro de la pesca, los monopolios, etc. Todo se explica en la relación entre el poder económico y el poder político.

—¿Cómo lograste conseguir esta información?

—Conseguí una base de datos con las 1.286 empresas que han financiado la política con aportes reservados desde que existe la ley. Significó pedir información vía Ley de Transparencia. Tuve muchas solicitudes de investigación rechazadas, porque esa información tiene carácter de confidencial en el Servel. Le pedimos al SII la nómina de empresas que han pedido beneficios tributarios acogiéndose a la Ley de Donaciones Políticas. Nos dimos cuenta de que están todos los principales grupos económicos de Chile. Algunos tienen 20, 30 empresas donando, y eso les permite inyectar mucho dinero en la política. Fue una investigación demorosa, trabada, pero al final uno va encontrando una rendija por donde colarse.

—¿Raya para la suma?

—Todo el sistema de relaciones entre política y dinero en Chile está armado para que sea en secreto y uno de los objetivos de esta investigación es abrir esas ventanas con tono crítico.

—¿Pesimista?

—No.

—¿Por qué no?

—Porque desmenuza una realidad que existe en Chile pero no busca destruir, sino que generar transparencias y a través de la transparencia generar cambios.

—¿Busca la conspiración en todo?

—No creo en las teorías de conspiración.

Matamalismo ambiente

—¿Qué gana Matamala con esto?

—No lo sé. La satisfacción de publicar un libro, de sacarme una obsesión. Un asunto al que me dediqué día a día y eso deja una satisfacción profesional.

—Y algunas lucas, supongo.

—Si alguien cree que investigar para un libro de no ficción es para hacerse rico, está loco. La cantidad de trabajo no tiene nada que ver con el pequeño porcentaje que uno obtiene descontado del IVA de las ventas de un libro, que es una miseria.

—En todos los casos de poder y dinero, ¿el periodismo ha hecho la pega?

—Creo que el periodismo de hoy es mucho mejor que el de hace 15 años. Hay medios alternativos que están haciendo buena investigación como Ciper y The Clinic. Hemos mejorado después de una época bien oscura, porque la transición fue muy mala para el periodismo chileno.

—¿Por qué?

—Porque el periodismo se sintió parte del compromiso de ser cauteloso, que había que cuidar las instituciones sin hacer muchas olitas... y el periodismo está obligado a hacer olas.

—¿Lo estamos logrando?

—Estamos en una transición. Yo soy optimista y creo que el periodismo en Chile en 5 años más va a ser mucho mejor.

—En el texto hay una postura frontal frente a las generaciones mayores que parece que está de moda.

—Hay empoderamiento de generaciones jóvenes que hacen cosas interesantes, por ejemplo en el Congreso, como Bellolio, Boric o Jackson. En la política, a los 40 años eres una promesa. Yo tengo 37.

—¿Eres el Boric del periodismo?

—Para nada. No pretendo ser el Gabriel Boric del periodismo, me falta pelo.

De Aylwin a Bachelet

Los presidentes

y el dinero

Patricio Aylwin: "Un gobierno que intentó generar los primeros nexos con el poder económico y estuvo dispuesto a ceder, por ejemplo en el caso de la pesca, para mantener nexos con Angelini, que era de los pocos que le aportaba plata a la Concertación".

Eduardo Frei Ruiz Tagle: "Alguien que entendía bastante como funcionaba el poder económico y que dejó que las instituciones que tenían que controlar la concentración del poder funcionaran de manera efectiva".

Ricardo Lagos: "Un Presidente que se involucró personalmente para defender los intereses de algunas empresas, presionando a reguladores para que actuaran conforme al interés de esas empresas".

Michelle Bachelet: "El primer gobierno fue inactivo. Tuvo una gran oportunidad con el caso Farmacias y el escándalo Publicam. Anunció proyectos de ley, pero al final hizo muy poco. En su segundo mandato tiene una oportunidad. Gran parte de su legado va a estar marcado por qué tan decidida sea a la hora de sacar adelante su agenda de probidad".

Sebastián Piñera: "Concentra en una persona las dos grandes fuentes de poder. El poder político y económico en una misma mano en Chile, y sabe utilizar perfectamente ambas fuentes de poder".

LEER MÁS
 
Más Información